
http://plikoo.pl/index2.php?hir=teletrabajochile.consultajuridicachil@blogger.com
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ: ESTE ES UN BLOG DEDICADO A LAS NOTICIAS GENERALES Y NOTICIAS JURIDICAS Y DE LOBBYING DIRIGIDAS A PERSONAS Y EMPRESAS . ESPERAMOS RECIBR APORTES Y PODER RESPONDER A LAS CONSULTAS ESPECIALMENTE A LAS LEGALES SOLICITEN LOS CURSOS , CHARLAS , CONFERENCIAS EN DISTINTAS MATERIAS DE LA EMPRESA , RSE y GESTION DEL CONOCIMIENTO cel 093934521 SANTIAGO - CHILE
Scarlett Johansson para Dolce & Gabbana Beauty, primera foto Posted: 16 Jan 2009 02:01 PM PST Os lo adelantábamos el día de Navidad y hoy nos llega la primera instantánea: Domenico Dolce y Stefano Gabbana se han hecho con los servicios de Scarlett Johansson para que sea imagen de su nueva línea de cosmética. Y es que si bien hasta el momento solamente ponían su nombre a perfumes, a partir de ahora harán también lo propio con productos de belleza y acaban de lanzar una línea de maquillaje que llegará a las tiendas en febrero, tal y como nos contaban los compañeros de Arrebatadora. ¿A quién os recuerda Scarlett Johansson en esta foto? Efectivamente, a Marilyn Monroe, y aunque ya esté muy trillado lo de explotar la imagen de Norma Jean, Johansson, es su mejor doble: encarna con más sensualidad que nadie ese prototipo de mujer mujer que no necesita más que un buen pintalabios rojo y un corsé para estar extraordinaria. La imagen fue tomada en Londres por el fotógrafo noruego Sølve Sundsbø y yo, de momento, no le veo mucho acento italiano a la campaña, aunque se comenta que el resto de imágenes que están por llegar serán mucho más mediterráneas. ¿Qué os parece la elección? Foto | thefashionspot |
Después de 6 días de alivio para los sentidos, volvió la pesadilla del sainete. El club social de Olivos nuevamente colmado de figurones afanados en la búsqueda de protagonismo mediático, tuvieron participación activa en la función.
Con el reloj costoso, pero atrasado, la Señora hizo su entrada triunfal en el quincho, ovacionada por los presentes, y con su mejor cara de víctima correspondió a la apoteótica bienvenida con muecas de supuesta alegría por el reencuentro.
Las cámaras fijas en el primer plano, de una Presidente que no escatimo ni una fracción de segundo en mostrar la composición del personaje, mohines y movimientos de malcriada adolescente se intercalaron con sorbos de una bebida color ámbar, con apariencia de la que utilizan los deportistas para recuperar las sales y minerales perdidos en los repetidos esfuerzos físicos de entrenamientos, y competencias
Durante la permanente fijación de la lente,se podía apreciar que la copa era llevada una y otra vez a los labios por la Presidente, como en las obras teatrales apenas consumió 5 cc, antes de tomar la palabra.
Y como era de esperar, la superficialidad y la ignorancia invadió el discurso. Primero fue el relato del irrelevante episodio del confuso malestar, atribuido al exceso de trabajo, al calor y a la genética pingüina de Tolosa de la Señora Kirchner, que provocara el cuadro de hipotensión y deshidratación leve, algo que comúnmente se conoce como golpe de calor,y que afecta a un alto margen de la población argentina, en épocas estivales esa que no viaja en helicópteros y aviones con aire acondicionado para trasladarse de un lugar a otro, ni se puede dar el lujo de vivir en ambientes refrigerados, porque las únicas frigolias que posee, se reducen a congelados ingresos, también cabe destacar entre este sacrificado grupo a los jubilados, si a esos que Amado Boudou pretende conformar con un 11% de aumento.
El sabor a nada se volvió a manifestar en los anuncios benefactores para el campo, los que según la Señora resultan únicos en el planeta. Quizás eso se deba al desatino de las expresadas medidas que pretenden vender maquinarias agrícolas en tiempos de sequía y de incertidumbre para el sector agropecuario o palear la difícil situación de los tamberos con alimento balanceado para los terneros overos, que aunque resultara asqueante para la Presidente, consideró la entrega como una sustancial ayuda. Mientras el ganado se muere por la falta de agua y alimento en gran parte del territorio nacional.
Los problemas extremos que afectan las distintas provincias, no fueron contemplados y el evidente resentimiento dominó la exposición de una Presidente cuyos rasgos, no se ajustan precisamente a la defensa de la justicia social, la equidad y la justa distribución de la riqueza, todo lo contrario la mezquindad, la codicia, la corrupción y la usura, como también el odio dominan el ejercicio del poder impuesto por sociedad conyugal, dispuesta a generar desde su ámbito la cantidad de enemigos que hagan falta, para mostrar que son muchos los destabilizadores de un gobierno que es su propio enemigo.
Pero no solamente las mentiras llegaron hasta ese límite, nuevamente la Señora defendió las cifras del INDEC y puso en tela de juicio a quienes se han enriquecido durante su mandato, de acuerdo con lo que dijo haber leído en un informe de la Bolsa de Comercio, que al parecer no comprendió ó se limitó a seguir al pie de la letra el libreto de Néstor primero, tratando de vender gato por liebre, total los argentinos son tan lelos… que por más que lean el informe difícilmente tomen en cuenta que los porcentajes expresados corresponden a toma de ganancias de distintas filiales de empresas, no exclusivamente a las radicadas en Argentina. Pero en el pensamiento del matrimonio autócrata, no ilustrado y perverso, descalificar al cuerpo social,parece un pasatiempo y la grosera humillación al intelecto,estar a la orden del día.
Al termino de la patética alocución, el reto amenazante de la presidente señaló a los argentinos ". Quiero que esto se entienda claramente, es el círculo virtuoso del que siempre hablo; y a los consumidores también decirles que aquel que pudiendo hacerlo tiene miedo a consumir porque "a ver si pierdo el trabajo", si no consume quiero decirle que va a terminar perdiendo el trabajo, que es bueno seguir teniendo la convicción de que la rueda va alimentando todo y que es necesario entonces que aquellos que tienen poder adquisitivo y que pueden hacerlo, lo hagan, porque si no finalmente termina cumpliéndose aquello de la profecía autocumplida". Estas palabras de la Presidente resonaron como una orden tiránica.
Quizás para Cristina Kirchner la puesta en escena haya resultado todo un éxito. Los obsecuentes besamanos la colmaron de elogios y hasta se dio el gusto de burlarse abiertamente de los requerimientos periodísticos y con sarcasmo responder groseramente sin decir nada.
Los problemas se siguen extendiendo y las soluciones aportadas no parecen llegar a ningún puerto, todo lo contrario el efecto multiplica el descontento de los distintos sectores del quehacer nacional, mientras Néstor primero se encuentra empecinado en mantener el poder absoluto por medio de la caja, cueste lo que cueste ó caiga quien caiga…
Fuente: susanasechi@gmail.com
Autor: Susana Sechi
Directora de La Historia Paralela
Link Rss para esta publicación
Link permanente al articulo
Enviar a un amigo
Trade Secret Ruling Crashes DUI Cases
A manufacturer's refusal to reveal the source code for its breath machines to test blood-alcohol content could cripple hundreds of prosecutions of suspected drunk drivers in Florida. An appeals court has upheld the rulings of two trial court judges that the breath-test results are inadmissible unless defendants are allowed to examine the source code for the Intoxilyzer 5000. But the company that makes the machines, Kentucky-based CMI Inc., refuses to release the code, which it says is a protected trade secret.
According to a report in The Bradenton Herald, two Florida judges -- Doug Henderson in Manatee County and David Denkin in Sarasota County -- ruled the tests were inadmissible if defendants could not examine how they worked. Prosecutors appealed and this week a state appeals court affirmed the rulings. Prosecutors must now decide whether to take the cases to trial or dismiss the charges.
Both judges agreed that CMI could not be forced to divulge the source code. But without it, the evidence could not be allowed in. "The defendant's right to a fair trial outweighed the manufacturer's claim of a trade secret," Judge Henderson said during a hearing this week. Prosecutors are awaiting Henderson's written order before deciding how to proceed, but one defense attorney said the state would most likely have to reduce the charges in many cases or drop them altogether.
Sphere: Related ContentPosted by Robert J. Ambrogi on January 16, 2009
Cada hora de televisión no debería incluir más de 12 minutos de publicidad. Eso es lo que dice la Directiva Europea de Televisión Sin Fronteras.
Eso sería bueno para los espectadores, que no acabarían hartos de publicidad y huyendo cada vez que llega un bloque.
Sería bueno para los anunciantes. La eficacia de la publicidad en televisión se resentiría menos.
Pero la ambición de las televisiones privadas (que actuaron como lobby durante el proceso de transposición) hizo que cuando esa Directiva se transpuso a la legislación española se añadieran cinco minutos más de autopromociones de las propias cadenas, patrocinios y otras fórmulas que rápidamente se convirtieron enmás publicidad comercial de productos.
Malo para el espectador, malo para el anunciante, malo para el Estado español que, al cabo de los años se ha visto acusado por las instituciones europeas de incumplir la Ley.
El actual Gobierno se está viendo obligado a defender en Bruselas una postura indefendible para no verse obligado a pagar una multa multimillonaria.
Visto así yo lo comprendo y apoyo a la Vicepresidenta en su extraña postura: no están los tiempos como para pagar ese tipo de multas.
Pero ahora hay que transcribir una nueva Directiva. Las cadenas privadas, que ahora ya tienen un órgano específico para el lobbying, la UTECA, vuelven a intentar que los 12 minutos españoles duren 17.
Por el bien de todos espero que no lo consigan.
Ahora los representantes de los anunciantes (la AEA) y de los usuarios de la comunicación (la AUC) están tratando de defender esta postura frente al Gobierno y la UTECA.
Por cierto, conozco bien a los dos negociadores: Juan Ramón Plana, Director General de la AEA es un buen amigo. Hace pocos días coincidimos comiendo en el mismo restaurante (en mesas diferentes). Alejandro Perales, el Presidente de laAUC, fue mi último jefe en RTVE hace ahora 18 años. A él le debo en parte elgiro que dí entonces a mi vida profesional, que me hizo pasar a este otro lado del mercado.
Nunca se lo agradeceré bastante.
La Iglesia hoy
Catholic.net, 15-01-2009
Jueves 15 de enero de 2009, por Bioéticas. Guía internacional de la Bioética
CIUDAD DE MÉXICO, jueves, 15 enero 2009 (ZENIT.org-El Observador).-Educar la sexualidad es educar en castidad, y esto es tarea fundamental de la familia, donde se da un "clima favorable" ante "una cultura fuertemente condicionada por los efectos de la onda de largo alcance de la revolución sexual".
Así lo afirmó la doctora italiana María Luisa Di Pietro, profesora asociada de Bioética en la Universidad Católica del "Sagrado Corazón" de Roma y presidenta de la asociación "Scienza&Vita" (Ciencia y Vida), durante su intervención de este jueves en el Congreso Mundial de la Familia que está celebrándose en México.
Ante todo, es necesario, argumentó, "aclarar el concepto de castidad", que es la "energía espiritual, que sabe defender el amor de los peligros del egoísmo y de la agresividad, y sabe promoverlo hacia su plena realización".
"La reducción de la sexualidad a una mera dimensión del instinto ha favorecido además, en sus manifestaciones más extremas e ínfimas, a la difusión de la pornografía y de la violencia sexual", añadió.
Es urgente, por tanto, explicó, que las familias asuman el papel primordial que tienen en la formación afectiva y moral de sus hijos.
"La prisa por quemar las etapas está volviendo cada vez más difícil la maduración afectiva de los muchachos y está poniendo en riesgo incluso su salud", afirmó.
Según la doctora Di Pietro, la educación de la sexualidad "debe tener como objetivo principal el de indicar y motivar a que se alcancen grandes metas", entre ellas "el reforzamiento del Yo, de la autoestima, del sentido de dignidad propia, de la capacidad de autoposesión y autodominio, de la apertura de proyecto, de la coherencia y equilibrio interior; la adquisición de una gran atención hacia los valores de la procreación, de la vida y de la familia".
"Es necesaria una verdadera formación dirigida a la educación de la voluntad, de los sentimientos y de las emociones", añadió. "Conocerse equivale a tener un motivo más para aceptar con serenidad la propia realidad de hombre o de mujer y para exigir mayor respeto y consideración para uno mismo y para los demás".
Los padres tienen, explicó la doctora, "la obligación moral de educar a la persona en su masculinidad y feminidad, en su dimensión afectiva y de relación: educar la sexualidad como don se sí mismos en el amor, ese amor verdadero que sabe custodiar la vida".
Los pilares de toda educación basada en el amor a la persona, afirmó, son: por un lado, "qué idea se tiene del hombre", y por otro, "qué proyecto de hombre se pretende realizar".
"Si se renuncia a la verdad sobre el hombre (al amor por la verdad), se corre el riesgo de comprometer justamente la obra educativa. Si la libertad no se introduce y arraiga en una verdad integral de la persona, puede conducir al hombre mismo a conductas y elecciones que reducen lo humano, o puede convertirse en instrumento de prevaricación y de puro arbitrio o llevar a actitudes de resignación y peligroso escepticismo".
En este sentido, añadió que es necesario educar la afectividad al mismo tiempo que el sentimiento moral, o lo que es lo mismo, la "educación para la libertad".
"La persona se forma sólo cuando es capaz de responder a la pregunta sobre qué persona debería yo ser. El compromiso debe ser, entonces, el de ayudar al sujeto a crecer como persona virtuosa, o sea a adquirir una aptitud permanente para hacer el bien y para hacerlo bien".
Los padres, especialmente durante la adolescencia deben "ayudar a sus hijos a discernir su vocación personal, a descubrir el proyecto que Dios tiene para ellos", añadió.
Deben también ser conscientes de que el deber de educar moralmente a los hijos es "inalienable" y que no puede ser "ni totalmente delegado a otros ni usurpado por otros".
"De hecho, no darles a los hijos un ambiente familiar que pueda permitir una adecuada formación al amor y a la castidad, significa faltar a un deber preciso", añadió.
Por Inma Álvarez
¿Qué es la bioética y cuáles son sus contenidos? ¿Es lo mismo "bioética" y "ética médica"? En un antiguo editorial, ACEB respondía a estos interrogantes. En estas líneas respondemos de nuevo a la cuestión.
| ||
BIOÉTICA: Puente al Futuro | Van Rensselaer POTTER |
El término "bioética" fue utilizado por primera vez por V. R. Potter hace poco más de treinta años (Potter, 1970). Con este término aludía Potter a los problemas que el inaudito desarrollo de la tecnología plantea a un mundo en plena crisis de valores. Urgía así a superar la actual ruptura entre la Ciencia y la Tecnología de una parte y las Humanidades de otra. Ésta fisura hunde sus raíces en la asimetría existente entre el enorme desarrollo tecnológico actual que otorga al hombre el poder de manipular la intimidad del ser humano y alterar el medio, y la ausencia de un aumento correlativo en su sentido de responsabilidad por el que habría de obligarse a sí mismo a orientar este nuevo poder en beneficio del propio hombre y de su entorno natural.
La bioética surge por tanto como un intento de establecer un puente entre ciencia experimental y humanidades (Potter, 1971) . De ella se espera una formulación de principios que permita afrontar con responsabilidad –también a nivel global- las posibilidades enormes, impensables hace solo unos años, que hoy nos ofrece la tecnología.
¿Acaso esta nueva disciplina viene a sustituir a la ética médica, disciplina que hasta hace poco ha venido guiando al profesional de la salud? En absoluto. Por el contrario, la ética médica permanece como matriz rectora y a la vez parte principal de la bioética. Así se deduce de la definición de bioética de la"Encyclopaedia of Bioethics": estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizada a la luz de los valores y principios morales" (Reich, 1978).
La ética médica no es sólo una parte de la bioética, sino que goza además de especial relevancia en el conjunto de la nueva disciplina. Por la riqueza de su tradición científica y humana - ausente en el resto de la bioética- posee un especial valor que no puede ser ignorado. La pretensión ilusoria de construir una "ética nueva" que habría de romper con la ética tradicional no sólo carece de fundamento sino que deja traslucir una notable ignorancia. Ciertamente la bioética – y con ella la ética médica- afronta hoy problemas nuevos, pero cuenta con los mismos medios de siempre para resolverlos: el uso juicioso dela razón y la luz de los valores y principios coherentes con la específica forma de ser del hombre. No puede ser de otra forma.
Por el contrario, sí resulta nuevo el talante dialogante, tolerante y respetuoso que preside el ejercicio bioético. Así lo exige la diversidad cultural e ideológica del mundo actual. Sin embargo, ser tolerante no significa rebajar las exigencias de la realidad, ni el reconocimiento de sus auténticas implicaciones éticas. Traduce en cambio la conciencia de que sólo una actitud de diálogo abierto y honesto, respetuoso con la legítima libertad de las conciencias, puede permitirnos avanzar juntos hacia el reconocimiento de los valores y principios auténticos.
Los motivos que empujan a perfeccionar la preparación personal son múltiples. Muchos profesionales sanitarios desean encontrar una solución adecuada a los frecuentes dilemas éticos que se plantean en la práctica clínica. Estos dilemas se plantean también a otros niveles: en los comités de bioética, en la docencia de pre o postgrado en ciencias de la salud o en disciplinas como el derecho, la política, la gestión, periodismo sanitario, etc., o en el contexto de trabajos de investigación con seres humanos. Por otro lado es cada vez mayor el número de los que sienten la urgencia de afrontar con eficacia los problemas bioéticos y desean colaborar en su resolución. Se plantea así por una u otra vía la necesidad de adquirir una formación bioética sólida, a nivel de un postgrado universitario.
Se comprende que sólo una formación pluridisciplinar a la vez teórica y práctica permitirá adentrarse en esta disciplina si se quiere evitar la frivolidad de confundir el diálogo bioético con un mercado de opiniones livianas. Es éste un punto importante y si en algunos ambientes la bioética no ha conseguido la reputación y autoridad que merece se debe quizás a la falta de preparación y de prestigio de quienes indebidamente se constituyen en "expertos" y maestros de bioética.
Por la importancia de sus fines, es necesario que quien pretenda formarse opiniones sólidas es este campo profundice en el conocimiento del ser humano y de los dilemas científicos y tecnológicos actuales, especialmente en los propios de la medicina asistencial y de la investigación clínica y biológica.
Esta preparación deberá ser exigente y continua y habrá de atender a aspectos tanto teóricos (ética, antropología, historia del desarrollo tecnológico, filosofía de la ciencia) como prácticos (pensamiento crítico [1], adquisición del hábito de la honestidad intelectual [2] y la capacidad de comunicación y diálogo, incluyendo el aprendizaje de algún idioma y cierta familiaridad con los medios informáticos de comunicación virtual).
La bioética nace además con pretensiones de globalidad. Desea ayudar a resolver un conflicto que existe dentro de cualquier cultura moderna: el conflicto entre las posibilidades que ofrece el desarrollo tecnológico y las exigencias de una vida auténticamente humana. Aunque el problema es universal, los actores se mueven en diversos entornos culturales. Por ello, se requiere de los protagonistas de la bioética que se hallen abiertos al diálogo interculturalcon el fin de fijar valores y principios de actuación universalmente válidos. Para ello resulta de gran utilidad el poder acceder a los recursos de internet (disponibles en buena parte en inglés), así como la posibilidad de utilizar el correo electrónico.
Podemos dividir la bioética en una parte general o fundamental y una parte especial o aplicada. La bioética general se ocupa de los fundamentos éticos, de los valores y principios que deben dirigir el juicio ético y de las fuentes documentales de la bioética (códigos médicos, derecho nacional e internacional, normas deontológicas y otras fuentes que enriquecen e iluminan la discusión, como las biográficas, literarias o religiosas). La bioética especial se ocupa de dilemas específicos, tanto del terreno médico y biomédico como referentes al ámbito político y social: modelos de asistencia sanitaria y distribución de recursos, la relación entre el profesional de la salud y el enfermo, prácticas de medicina prenatal, el aborto, la ingeniería genética, eugenesia, eutanasia, trasplantes, experimentos con seres humanos, etc.
Es claro que el enfoque que se dé a la fundamentación (bioética general) condicionará las posibles soluciones que se ofrezcan a los dilemas (bioética especial). Así ocurre con el rechazo de la eutanasia en un modelo bioético basado en la búsqueda de la verdad sobre el hombre y en el reconocimiento y respeto de su especial dignidad, o –por el contrario- la entusiasta aceptación de la eutanasia en los modelos relativistas basados en la autonomía absoluta de la libertad individual.
En ocasiones se habla de bioética clínica o toma de decisiones. En ella se examinan dilemas nacidos en el ejercicio asistencial de la medicina, analizándose los valores éticos en juego y los medios concretos disponibles para resolver el conflicto de la mejor manera. Si bien el caso particular presenta matices a considerar y priorizar, la conducta no debería entrar en contradicción con los valores utilizados en la bioética en general.
[1] El pensamiento crítico ("critical thinking") examina el curso del pensamiento para asegurar argumentaciones correctas y detectar las falacias.
[2] La honestidad o humildad intelectual evita los prejuicios nacidos del amor propio, el egoísmo y la prepotencia, permitiendo en cambio la búsqueda exclusiva de lo recto y bueno para el ser humano y su entorno.
Un día de descanso. Cogemos el coche y empezamos a salir de la ciudad.
A los pocos minutos, estamos atrapados en una cola interminable. Tensiones, ruidos, tal vez un aire contaminado y triste. Después de una hora logramos salir al campo abierto.
Pasa el tiempo y llegamos al "paraíso" soñado: una playa. Cientos de personas luchan por lograr un buen lugar en el aparcamiento.
Media hora después, con el coche ya "seguro", vamos hacia el mar. La arena está llena de papeles, chicles, incluso algún pedazo de botella. Entramos, por fin, al agua, y notamos que el alquitrán acaba de pegarse a nuestros pies...
Fernando Pascual L.C.
04-01-2009
CAMINEO.INFO.- Un día de descanso. Cogemos el coche y empezamos a salir de la ciudad.
A los pocos minutos, estamos atrapados en una cola interminable. Tensiones, ruidos, tal vez un aire contaminado y triste. Después de una hora logramos salir al campo abierto.
Pasa el tiempo y llegamos al "paraíso" soñado: una playa. Cientos de personas luchan por lograr un buen lugar en el aparcamiento.
Media hora después, con el coche ya "seguro", vamos hacia el mar. La arena está llena de papeles, chicles, incluso algún pedazo de botella. Entramos, por fin, al agua, y notamos que el alquitrán acaba de pegarse a nuestros pies...
Fuera de lo anecdótico, problemas como estos, y problemas mucho más serios, nos hacen pensar en la importancia del ambiente. Además, nos llegan continuamente noticias sobre incendios, pájaros que se extinguen, nubes tóxicas y alimentos peligrosos para la salud de los niños o de los adultos.
Para la bioética la ecología es algo fundamental. La especie humana, gracias a su inteligencia, ha sido capaz de vivir en muchos tipos de paisajes y de climas. Pero también muchos miles de hombres y mujeres han muerto por culpa de la contaminación, las infecciones, las sequías, el frío o el calor.
Frente a esta situación, estamos llamados a trabajar por un planeta más limpio, más verde, con animales que llamen nuestra atención y den alegría a nuestra insaciable hambre de ciencia y de belleza.
La preocupación por el ambiente, por la ecología, no es algo nuevo. También los antiguos soñaban con un mundo equilibrado, con ciudades bien organizadas y funcionales, con praderas verdes y árboles repletos de frutos. Pero quizá hoy más que nunca nos hemos dado cuenta de que podemos destruir en pocos minutos un bosque que ha crecido durante años o, incluso, siglos; o que somos capaces de eliminar en pocos meses algunas especies de animales o de plantas que querríamos seguir teniendo a nuestro lado.
La bioética nos orienta e ilumina a la hora de conservar el ambiente en el que transcurre nuestra vida temporal. Lo que hagamos o lo que dejemos de hacer no resulta indiferente ni para los hombres de nuestro tiempo ni para las generaciones futuras.
Es algo que nos afecta a todos. También a los católicos. Como explicaba el Papa Benedicto XVI, la Iglesia no se limita sólo a hablar de la salvación, sino que también "tiene una responsabilidad con la creación y tiene que cumplir esta responsabilidad en público. Y, al hacerlo, no sólo tiene que defender la tierra, el agua, el aire, como dones de la creación que pertenecen a todos. Tiene que proteger también al hombre contra su propia destrucción. Es necesario que haya algo como una ecología del hombre, entendida en el sentido justo". Y añadía: "Los bosques tropicales merecen, ciertamente, nuestra protección, pero no menos la merece el hombre como criatura, en la que está inscrito un mensaje que no contradice nuestra libertad, sino que es su condición" (Benedicto XVI, 22 de diciembre de 2008).
Vale la pena invertir energías y dinero para un mundo mejor. Pero sin olvidarnos nunca del lugar privilegiado que ocupa el ser humano, de las necesidades básicas de millones de hermanos nuestros a los que falta comida, medicinas, cuidados básicos. Una bioética atenta a lo ecológico sabrá dar el primer lugar a los hombres y mujeres más desamparados, y sabrá promover un ambiente más saludable y más hermoso para todos
Fuente: INVERTIA |
La carne de los animales alimentados en base a praderas contiene un menor contenido de grasas totales.
La utilización del genoma humano no es un hecho trivial. Su gran numero de aplicaciones están planteando situaciones que desafían los límites de lo moralmente aceptado y éticamente permitido, haciendo que ésta tecnología pueda ser capaz de afectar la esencia misma del hombre.
El genoma humano contiene las instrucciones genéticas que van a determinar las características físicas, mentales y las predisposiciones al desarrollo de enfermedades de cada persona. ¿Hasta qué punto uno debería conocer toda información contenida en su propio genoma? ¿Quién no debería tener acceso a esa información? De acuerdo con la revista "The Economist" (Diciembre 6, 2008) Sergey Brin, co-fundador de Google y cuya madre sufre de Parkinson, descubrió recientemente que ha heredado de ella una mutación del gen LRRK2, la cual se cree que resulta en una alta predisposición al Parkinson. Brin, a los 35 años de edad, mantiene que de esta manera podrá compartir información con otras personas portadoras y podrá prepararse con tiempo para afrontarlo.
Esta nueva capacidad de conocer las susceptibilidades personales hacia una cierta enfermedad es posible gracias al desarrollo de la tecnología genómica. La utilización de esta tecnología no es un hecho trivial. Su gran numero de aplicaciones están planteando situaciones que desafían los límites de lo moralmente aceptado y éticamente permitido, haciendo que ésta tecnología pueda ser capaz de afectar la esencia misma del hombre.
Muchas aplicaciones prácticas se derivan del uso de la información del genoma humano: 1) el descubrimiento de los mecanismos de enfermedades cuyo origen se vinculan a la carga genética de una persona (todas aquellas que no se producen por agentes patógenos externos), 2) la creación de tratamientos y fármacos más específicos y potentes para pacientes (medicina personalizada) y 3) la detección de susceptibilidades genéticas hacia determinados agentes ambientales.
Conforme más nos vamos adentrando en su conocimiento, mayor es la capacidad para moldear y usar la genética para fines que no son aceptables necesariamente desde la ética. En el diagnóstico de enfermedades y susceptibilidades, existen dilemas morales que requieren una regulación detallada. No sería de extrañar que empresas en un futuro pudieran exigir un genoma "limpio" antes de admitir a un nuevo empleado. Agencias de seguros para hacer un seguro médico o de vida podrían pedir dichos tests genéticos, cobrando más dinero a personas con un genoma "defectuoso". ¿Podrían las diferencias genéticas añadir un factor más a la desigualdad entre ricos y pobres? Si uno tiene el dinero, clínicas de fertilización podrían diseñar embriones humanos a medida, con distintos niveles de precios dependiendo de la inteligencia y salud que los padres puedan permitirse. En una sociedad como la actual, no nos pillaría por sorpresa que se crease una nueva clase de seres "super-humanos", a disposición de los ricos. Mientras tanto, los pobres y desfavorecidos tendrían que conformarse con "el modo natural" de creación de hijos, y ser sentenciados a los caprichos de la Naturaleza.
El público debe saber que estas tecnologías ofrecen una gran promesa de progreso en la calidad de nuestras vidas para la presente y futuras generaciones. Sin embargo, es fundamental que su regulación respete los principios de igualdad y dignidad de cada una de las personas. El genoma de cada persona contiene pistas importantes que permiten el diagnóstico precoz de enfermedades y se prevé que en hospitales de un futuro próximo se analice rutinariamente el genoma completo del paciente. El acceso a la información genómica de un paciente debería realizarse teniendo en cuenta la dignidad de la persona y discriminarla dependiendo de su genética no debe ser aceptable.
Denuncian el Real Decreto que regula el aborto, al considerar que beneficia a las personas que abortan frente al resto de usuarios del sistema sanitario.
La mujer tiene derecho a informarse sobre los riesgos del aborto y las alternativas existentes. |
Madrid. El Foro de la Familia ha criticado "la ausencia de una regulación sobre el derecho de la mujer a informarse de los riesgos del aborto y de las alternativas existentes", y denunció que el Real Decreto que regula esta práctica "genera injusticias, beneficiando a las personas que abortan frente al resto de usuarios del sistema de salud, en aspectos, como la protección de la intimidad".
Según informa el foro en un comunicado, estas reclamaciones forman parte del conjunto de alegaciones presentadas ante el Consejo de Estado, con las que la organización denuncia el poder del lobby abortista "obsesionado con lograr la impunidad jurídica y garantizar los ingresos del negocio, frente a la indecisión que el Gobierno en la materia".
En este sentido, el texto remitido al Consejo denuncia que el proyecto de Real Decreto "no justifica de ninguna manera la necesidad y constitucionalidad de regular de manera distinta la protección a la intimidad que merece el colectivo abortista respecto al resto de los usuarios de los servicios públicos de salud". Además, recuerda que los derechos constitucionales "deben tener un rango de protección igualitario, sin que sea admisible la discriminación positiva de algún sector".
Delito tipificado en el Código Penal
En esta línea, la organización recuerda que en España el aborto "sigue siendo un delito tipificado en el Código Penal", a pesar de que el Artículo 2.1 del Real Decreto "insiste en considerarlo de forma incorrecta como un derecho". Por este motivo, el foro rechaza una regulación distinta de la general existente en España para la prestación de servicios sanitarios de medios concertados por parte del Sistema de Salud".
Finalmente, el foro afirma que el Real Decreto "resulta confuso y genera fraudes eventuales", como "el apoderamiento de los centros privados acreditados para la práctica del aborto, a fin de que gestionen ellos mismos el reintegro por parte de la Administración de los costes de la intervención".
(Ep)
Aborto: últimas noticias, informes, cifras y realidad del aborto en España