Aware of fraud or poor medications?
Visit Canadian Health&Care Mall and you won't regret!
High-quality Viagra, Cialis, Levitra and Soma and other medications.
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ: ESTE ES UN BLOG DEDICADO A LAS NOTICIAS GENERALES Y NOTICIAS JURIDICAS Y DE LOBBYING DIRIGIDAS A PERSONAS Y EMPRESAS . ESPERAMOS RECIBR APORTES Y PODER RESPONDER A LAS CONSULTAS ESPECIALMENTE A LAS LEGALES SOLICITEN LOS CURSOS , CHARLAS , CONFERENCIAS EN DISTINTAS MATERIAS DE LA EMPRESA , RSE y GESTION DEL CONOCIMIENTO cel 093934521 SANTIAGO - CHILE
l nuevo récord en el precio del petróleo que se registró durante esta jornada en Estados Unidos, rozando los 101 dólares el barril, provocó que los mercados energéticos en el mundo se volvieran a remecer.
Nuestro país es frágilmente susceptible a las variaciones externas en el mercado de la energía y ve con preocupación esta escalada en el precio del combustible. Además se prevén nuevas alzas eléctricas.
"Si es que el precio del petróleo se mantiene mucho más caro, y adicionalmente con los efectos de la sequía que significa que vamos a producir menos hídrido y que vamos a tener que ir más hacia centrales termo, probablemente vamos a tener alzas de precio sino en abril, probablemente en octubre", aseguró Michelle Labbé, de Econsult.
La sequía ha jugado un factor importante, no obstante, la escasez de gas natural argentino para el funcionamiento de las generadoras hace tiempo ha impactado desde el 2007 en las cuentas de luz, las que se incrementarán por el mayor consumo que se hace del diésel.
"Esa parte de la generación que depende del gas argentino, es suplida con generación con diésel y por lo tanto, nosotros ya estamos pagando costos de generación diésel por nuestra energía", explicó la ex presidenta de la Comisión de Energía, María Isabel González.
Además, en las cuentas de la luz ya se ha comenzado a reflejar las alzas por el tarifado que dos veces al año realiza la Comisión de Energía, y que según los especialistas debería continuar aumentando ahora por el alza del llamado "oro negro".
WASHINGTON Just hours after a Navy missile interceptor struck a dying spy satellite orbiting 130 miles over the Pacific Ocean, a senior military officer expressed high confidence early Thursday that a tank filled with toxic rocket fuel had been breached.
Video of the unusual operation showed the missile leaving a bright trail as it streaked toward the satellite, and then a flash, a fireball, a plume and a cloud as the interceptor, at a minimum, appeared to have found its target, a satellite that went dead shortly after being launched in 2006.
"We're very confident that we hit the satellite," said Gen. James E. Cartwright of the Marines, vice chairman of the Joint Chiefs of Staff. "We also have a high degree of confidence that we got the tank."
General Cartwright cautioned that despite visual and spectral evidence that the hydrazine rocket fuel had been dispersed, it could take 24 to 48 hours before the Pentagon could announce with full confidence that the mission was a success. Even so, he said the military had 80 to 90 percent confidence the fuel tank was breached.
The fuel tank aboard the satellite was believed strong enough to survive the fiery re-entry through the atmosphere, and officials expressed concerns that the toxic fuel could pose a hazard to populated areas.
General Cartwright said debris from the strike, with individual pieces no larger than a football, already had begun to re-enter the atmosphere. Most, he said, was predicted to fall into the ocean.
Even so, the State Department was alerting American embassies around the world so they could keep their host governments informed, and the Federal Emergency Management Agency had put out instructions to first responders across the United States about steps to take should hazardous debris fall in populated areas.
The first international reaction came from China, where the government objected on Thursday to the American missile strike, warning that the United States Navy's action could threaten security in outer space.
Liu Jianchao, the Chinese foreign ministry's spokesman, said at a news conference in Beijing that the United States should also share data promptly about what will become of the remaining pieces of the satellite, which are expected to re-enter the Earth's atmosphere and mostly burn up in the next two days.
"China is continuously following closely the possible harm caused by the U.S. action to outer space security and relevant countries," Mr. Liu said, according to the Associated Press. "China requests the U.S. to fulfill its international obligations in real earnest and provide to the international community necessary information and relevant data in a timely and prompt way so that relevant countries can take precautions."
American officials were critical of China last year for using an anti-satellite weapon to destroy a satellite in a much higher orbit in January 2007 and then refusing to confirm the test for nearly two weeks. The Chinese test produced 1,600 pieces of debris that are expected to orbit the Earth for years, preventing other spacecraft from using the same or similar orbits.
During a Pentagon news conference Thursday morning, General Cartwright rebuffed those who said the mission was, at least in part, organized to showcase American missile defense or anti-satellite capabilities.
He said the missile itself had to be reconfigured from its task of tracking and hitting an adversary's warhead to instead find a cold, tumbling satellite. "This was a one-time modification," General Cartwright said.
Sensors from the American missile defense system were an important part of this mission, though, he said.
He stressed that "the intent here was to preserve human life," but also acknowledged that "the technical degree of difficulty was significant" and the accomplishment earned cheers from personnel in command centers across the military, as well.
Completing a mission in which an interceptor designed for missile defense was used for the first time to attack a satellite, the Lake Erie, an Aegis-class cruiser, fired a single missile just before 10:30 p.m. Eastern time, and the missile hit the satellite as it traveled at more than 17,000 miles per hour, the Pentagon said in its official announcement.
"A network of land-, air-, sea- and spaced-based sensors confirms that the U.S. military intercepted a nonfunctioning National Reconnaissance Office satellite which was in its final orbits before entering the Earth's atmosphere," the statement said.
By early Wednesday, three Navy warships were in position in the Pacific Ocean to launch the interceptors and to track the mission.
Keith Bradsher contributed reporting from Hong Kong.
WASHINGTON Early in Senator John McCain's first run for the White House eight years ago, waves of anxiety swept through his small circle of advisers.
This is part of a series of articles about the life and careers of contenders for the 2008 Republican and Democratic presidential nominations.
Previous Articles in the Series »Share your thoughts on this article.
A female lobbyist had been turning up with him at fund-raisers, visiting his offices and accompanying him on a client's corporate jet. Convinced the relationship had become romantic, some of his top advisers intervened to protect the candidate from himself instructing staff members to block the woman's access, privately warning her away and repeatedly confronting him, several people involved in the campaign said on the condition of anonymity.
When news organizations reported that Mr. McCain had written letters to government regulators on behalf of the lobbyist's client, the former campaign associates said, some aides feared for a time that attention would fall on her involvement.
Mr. McCain, 71, and the lobbyist, Vicki Iseman, 40, both say they never had a romantic relationship. But to his advisers, even the appearance of a close bond with a lobbyist whose clients often had business before the Senate committee Mr. McCain led threatened the story of redemption and rectitude that defined his political identity.
It had been just a decade since an official favor for a friend with regulatory problems had nearly ended Mr. McCain's political career by ensnaring him in the Keating Five scandal. In the years that followed, he reinvented himself as the scourge of special interests, a crusader for stricter ethics and campaign finance rules, a man of honor chastened by a brush with shame.
But the concerns about Mr. McCain's relationship with Ms. Iseman underscored an enduring paradox of his post-Keating career. Even as he has vowed to hold himself to the highest ethical standards, his confidence in his own integrity has sometimes seemed to blind him to potentially embarrassing conflicts of interest.
Mr. McCain promised, for example, never to fly directly from Washington to Phoenix, his hometown, to avoid the impression of self-interest because he sponsored a law that opened the route nearly a decade ago. But like other lawmakers, he often flew on the corporate jets of business executives seeking his support, including the media moguls Rupert Murdoch, Michael R. Bloomberg and Lowell W. Paxson, Ms. Iseman's client. (Last year he voted to end the practice.)
Mr. McCain helped found a nonprofit group to promote his personal battle for tighter campaign finance rules. But he later resigned as its chairman after news reports disclosed that the group was tapping the same kinds of unlimited corporate contributions he opposed, including those from companies seeking his favor. He has criticized the cozy ties between lawmakers and lobbyists, but is relying on corporate lobbyists to donate their time running his presidential race and recently hired a lobbyist to run his Senate office.
"He is essentially an honorable person," said William P. Cheshire, a friend of Mr. McCain who as editorial page editor of The Arizona Republic defended him during the Keating Five scandal. "But he can be imprudent."
Mr. Cheshire added, "That imprudence or recklessness may be part of why he was not more astute about the risks he was running with this shady operator," Charles Keating, whose ties to Mr. McCain and four other lawmakers tainted their reputations in the savings and loan debacle.
During his current campaign for the Republican presidential nomination, Mr. McCain has played down his attacks on the corrupting power of money in politics, aware that the stricter regulations he championed are unpopular in his party. When the Senate overhauled lobbying and ethics rules last year, Mr. McCain stayed in the background.
With his nomination this year all but certain, though, he is reminding voters again of his record of reform. His campaign has already begun comparing his credentials with those of Senator Barack Obama, a Democratic contender who has made lobbying and ethics rules a centerpiece of his own pitch to voters.
"I would very much like to think that I have never been a man whose favor can be bought," Mr. McCain wrote about his Keating experience in his 2002 memoir, "Worth the Fighting For." "From my earliest youth, I would have considered such a reputation to be the most shameful ignominy imaginable. Yet that is exactly how millions of Americans viewed me for a time, a time that I will forever consider one of the worst experiences of my life."
A drive to expunge the stain on his reputation in time turned into a zeal to cleanse Washington as well. The episode taught him that "questions of honor are raised as much by appearances as by reality in politics," he wrote, "and because they incite public distrust they need to be addressed no less directly than we would address evidence of expressly illegal corruption."
A Formative Scandal
Más de 80 naciones unidas por el "Año Internacional del Planeta Tierra"
Posted: 21 Feb 2008 07:14 AM CST
Ya hace un tiempo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) había anunciado su intención de declarar al 2008 como el "Año Internacional del Planeta Tierra" con el objetivo de generar conciencia y sensibilización mundial en torno de la importancia de cuidar a nuestro universo.
En este marco, 80 países se han sumado a estos festejos dentro de los cuales se han organizado diversas actividades culturales, sueltas de globos, conferencias, videos, exposiciones y foros. Todas las naciones comprometidas con esta iniciativa se unirán en pos de difundir la importancia de conocer a nuestro mundo para poder protegerlo y, de esta forma, mejorar las condiciones de vida.
México, España y Cuba son tres de los países que ya han comenzado a promover sus actividades. De esta forma, quienes se encuentren en territorio español, por ejemplo, podrán visitar hasta el próximo 29 de febrero la exposición itinerante Planeta Tierra, que se desarrolla en el Jardín Botánico Alfonso XIII de la Universidad Complutense de Madrid.
En relación a la muestra, la comisaria científica Ana Crespo le ha comentado a EFE que este evento está dividido en diez áreas temáticas: aguas subterráneas, riesgos geológicos, tierra y salud, cambio climático, recursos naturales, megaciudades, tierra profunda, océanos, suelos y tierra y vida. Según reveló, todos los visitantes podrán disfrutar de una experiencia audiovisual didáctica en tres dimensiones, donde recorrerán túneles y zonas de sensibilización.
Tras su paso por Madrid, está previsto llevar esta exposición a otras zonas españolas, tales como Extremadura, Andalucía, Asturias, Aragón, Comunidad Valenciana y Castilla y León.
En tanto, México inauguró el Año Internacional del Planeta Tierra con un pedido conjunto, por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Gobierno del Distrito Federal, a tomar "un compromiso a favor de la vida en el planeta", tal como citó La Jornada.
Cuba, por su parte, tiene previsto disertar en mayo, durante la III Conferencia Internacional de peligros, riesgos geológicos e ingeniería sísmica, temas relacionados con la prevención y la atenuación de desastres naturales. Además, días pasados tuvo lugar en territorio cubano la Bienal Internacional "¡Dale una chance al planeta!", una exposición realizada por cinco de los mejores humoristas gráficos locales con la idea de llamar la atención sobre el medio ambiente.
Más vale tarde que nunca. Ocho meses se tomó el primer ministro británico Gordon Brown para visitar la sede de la Unión Europea. Una tardanza que no se puede considerar como un acto de gran respeto por la institución más importante de Europa, a la que, por lo demás, pertenece Gran Bretaña y le debe una buena parte de su estabilidad y bienestar.
Pero lo pasado pasado y este jueves 21 de febrero de 2008 Brown estuvo, al fin, en Bruselas no sin dejar de causar cierto asombro por las palabras que allí expresó, casi palabras de "amor" por la Unión Europea: "Estoy muy feliz de estar en Bruselas", dijo Brown en forma un tanto seca. Estas sencillas palabras empero, en la boca de un primer ministro británico no son nada usuales y hasta pueden ser interpretadas como una "declaración de amor" a la no muy querida pero útil Unión Europea.
Claro mensaje a los euroescépticos
Para no dejar ninguna duda de que también la isla británica es miembro comunitario Brown declaró sorpresivamente que "Gran Bretaña pertenece al centro de Europa" enviando, por derecha, un mensaje a los euroescépticos ingleses que son los más furibundos de toda la Unión.
"En estos tiempos de inseguridad global no deberíamos arriesgar la estabilidad de las relaciones británicas con la Unión Europea ni poner en duda nuestra futura membresía poniendo en peligro nuestras relaciones comerciales", agregó Brown otro claro mensaje a los detractores de la UE en su propio país.
Brown reconoce liderazgo de Unión Europea
Eso no fue todo. Brown tuvo a bien reconocerle a la Unión Europea el liderazgo en la lucha contra todos los males del mundo, entre ellos la pobreza y el cambio climático. "La Unión Europea debe seguir liderando la lucha por el bienestar para todos, el logro del equilibrio y la estabilidad, así como de la reconstrucción y la conservación sostenible del medio ambiente", agregó Brown ante el pleno de la Comisión Europea en Bruselas.
Palabras que, al parecer, le tocaron el corazón a Jose Manuel Barroso, presidente de la misma Comisión y de quien, a menudo, se escuchan tonos similares. La armonía llegó a su punto de perfección cuando Brown alabó además, los esfuerzos de la dirigencia de la Unión Europea por la protección del clima y la defensa de la libre competencia en un mercado libre.
Preguntas incómodas: cero respuestas
Pero no todos parecían muy convencidos de las cálidas palabras del primer ministro británico en Bruselas. Que por qué su débil apoyo al Tratado de Reforma de la Unión Europea y que por qué llegó tan tarde a la celebración de su firma a Lisboa, cuando la foto "familiar" ya había pasado, querían saber los periodistas. Brown respondió de forma acostumbrada: tomó la palabra y no dijo nada. Lo verdaderamente lamentable fue que la pregunta sobre si en el futuro habría una mayor cooperación entre los Estados miembros de la Unión en el campo de la Justicia se quedó sin respuesta.
A pesar de ello, Barroso y Brown anunciaron una iniciativa conjunta para las dos próximas cumbres de la Unión Europea que tendrán lugar en marzo y junio. Brown dejó así expreso su apoyo al plan de Barroso de fijar metas climáticas para la Unión Europea.
Europa le apostará a la ayuda al desarrollo
Por lo que a la cumbre de la UE en junio se refiere, Brown dio a conocer el tema que predominará: la política de desarrollo. La Unión Europea se propone diseñar un plan de acción para alcanzar las metas del milenio en la cooperación para el desarrollo.
José Ospina Valencia
CORRUPCION EN MINEDUC: PROVOSTE DEBE SALIR | ||||||||||||||
|
La importancia de dar mayor visibilidad al debate sobre las Fuerzas Armadas
A pesar de que la paz y la seguridad están en la cima de las preocupaciones de la agenda internacional, las políticas de Defensa no tienen el efecto directo en la vida cotidiana de los ciudadanos, como sucede con las políticas de salud o de educación. Justamente porque la Defensa es una política pública, que se financia con los recursos del presupuesto nacional, y que debería estar sujeta a la aprobación ciudadana, es fundamental que tenga mayor visibilidad pública y sea transparente, dice la autora.
LA PAZ Y LA ESTABILIDAD ESTÁN EN EL TOPE de las preocupaciones de la agenda internacional, las políticas de Defensa no tienen el efecto directo en la vida cotidiana de los ciudadanos, como sucede con las políticas de salud o de educación. Justamente porque la Defensa es una política pública, que se financia con los recursos del presupuesto nacional, y que debería estar sujeta a la aprobación ciudadana, es fundamental que tenga mayor visibilidad pública y sea transparente, dice la autora.
LA PAZ Y LA ESTABILIDAD ESTÁN EN EL TOPE de las preocupaciones de la agenda internacional. No obstante, en vez de contribuir a la gobernabilidad, vemos que las políticas de Defensa no se gestionan desde una plataforma basada en el respeto a los derechos humanos, la institucionalidad multilateral y la plena vigencia de los principios democráticos. Así, corremos el riesgo de que visiones militaristas o sensaciones de inseguridad promuevan acciones contrarias al sistema democrático.
En la época de la Guerra Fría se aislaban una serie de temas vinculados con la supervivencia del Estado, y que correspondían a un grupo selecto de actores políticos. "Hay que tener presente que la Defensa es una política pública, que se financia con presupuesto nacional, y que está sujeta a la aprobación o la crítica ciudadana" En América Latina, estos temas, que en definitiva remitían a la guerra y la paz, estaban capturados por las instituciones militares que los ocultaban bajo una difusa noción de razón de Estado. Ahora que un adolescente puede ser portador de un injusto daño, en Oriente Medio o en Colombia, adosando a su cuerpo un arsenal de explosivos; o que un grupo de vecinos ambientalistas, que no recurrirán al uso de la fuerza, crean un conflicto bilateral de derivaciones inciertas, no podemos ignorar que los ciudadanos se han convertido en sujetos de la política internacional. Esto hace que desaparezca una distinción tradicional del estudio de las Relaciones Internacionales: la noción de alta y baja política.
Sin embargo, pese a estos cambios, la política de Defensa mantiene una notoria invisibilidad.
La sociedad puede generar demandas acerca de la Defensa. "Si los valores castrenses se trasladan a la sociedad, se incrementa el nivel de violencia admitido, justificado en el temor a la criminalidad diaria. Entonces, los principios democráticos se desvanecen" Pese a que ellas no tienen un efecto directo en la vida cotidiana de los ciudadanos, como sucede con las políticas de salud o de educación, hay que tener muy presente que la Defensa es una política pública, que se financia con los recursos del presupuesto nacional, y que por ello, está sujeta a la aprobación o la crítica ciudadana.
La única razón de la existencia de un aparato de Defensa es asegurar la forma de vida de los individuos y la integridad de las instituciones y el territorio. Esa mirada de la seguridad, desde el bienestar del individuo, incluye exigencias acerca del respeto a los códigos internacionales, hacia los temas de identidad cultural, y por la observancia los derechos políticos. De este planteo asimismo se deriva la interrogación acerca de la legitimidad de las fuerzas armadas, en el sentido de si ellas respetan los servicios asignados por la ley y por las elecciones ciudadanas.
Actualmente, a la invisibilidad de las políticas de Defensa se le añade además la borrosidad de su campo de acción. En América Latina, encontramos militares que cumplen tareas muy diversas, desde la preparación tradicional para la guerra, a la persecución de bandas criminales o la suplencia de los partidos políticos. Atribuir funciones de orden público a las fuerzas armadas conlleva riesgos importantes, especialmente en sociedades con déficit democráticos.
"La democracia ha de avanzar en comunicación, en transparencia, regulando el secreto de Estado para casos excepcionales y por tiempo limitado" La ausencia de una efectiva supremacía civil sobre las fuerzas armadas, junto con el hecho de que ellas, y más específicamente el ejército, ampliaron sus tareas hacia el orden interno sustituyendo a las policías, genera una militarización del orden público. De esta forma, los valores castrenses se trasladan a la sociedad y se incrementa el nivel de violencia admitido, justificado en el temor a la criminalidad diaria. Entonces, los principios democráticos se desvanecen, la sociedad admite hacer justicia por mano propia, y los mismos ciudadanos que antes reclamaban democracia, hoy exigen mano dura y tolerancia cero, resquebrajando el Estado de Derecho. Se olvidan los costos que tiene para la democracia no garantizar la imposición de la ley.
Desde el Estado no surgen puentes para que la sociedad abarque los problemas de seguridad. En ocasiones, el aparato represivo está planificado para ser utilizado en contra de la propia sociedad. Por lo tanto, dentro de ese mismo aparato se crean condiciones para mantener el carácter secreto de muchas de sus funciones, que ocasionalmente pueden ser utilizadas como sostén de un proyecto político. "La democracia es la forma de organización política que da mayor acceso a los recursos de la sociedad, sean estos bienes, servicios, cultura o conocimiento" Ello explica, tal vez, la reducida voluntad del Estado por crear una burocracia civil entrenada en la defensa.
El trabajo de las organizaciones sociales se debe plantear tanto desde el lado de los derechos que tiene la ciudadanía para reclamar transparencia, por ejemplo en el gasto militar, como en el deber de comprometerse con los valores democráticos sustentando la democracia, la tolerancia, el disenso y el debate. En ese sentido, los ciudadanos son co-responsables de no dar suficiente atención al tema militar.
La democracia tiene que avanzar en comunicación, en transparencia, regulando el secreto de Estado para casos excepcionales y por tiempo limitado.
En resumen, sin esa transparencia, los gobiernos producen opacidad, desconfianza. Se pierden las energías suscitadas por la difusión de las ideas.
Finalmente, la democracia es la forma de organización política que da mayor acceso a los recursos de la sociedad, sean estos bienes, servicios, cultura o conocimiento. Los gobiernos generarán mayor estabilidad, aunque tal vez no su mayor permanencia en el poder, garantizando que esos recursos democráticos alcancen a toda la población y cuando, para todos los sectores, sea evidente que las políticas de Defensa son políticas de Estado, predecibles, entendibles y modificables por la acción ciudadana.
Rut Diamint
Rut Diamint es Profesora de la Universidad Torcuato Di Tella, de la Universidad de Bologna, Representación Buenos Aires, Investigadora del CONICET.
México producirá en el 2012 una cuarta parte de la electricidad que consume con energías renovables a fin de reducir la quema de hidrocarburos y la emisión de gases de efecto invernadero, dijo hoy la ministra de Energía, Georgina Kessel.
"El objetivo es que en el 2012 las energías renovables representen más de una cuarta parte de la capacidad total", explicó la funcionaria durante la inauguración del Foro de Negocios México-Dinamarca, que se lleva a cabo en la capital mexicana.
Kessel destacó que una de las prioridades del Gobierno mexicano es impulsar las fuentes de energía renovable para garantizar la seguridad energética del país.
La funcionaria indicó que dentro de la estrategia energética un papel muy destacado lo representa la construcción de los parques industriales generadores de electricidad con energía eólica en el Istmo de Tehuantepec, en el estado sureño de Oaxaca, donde en 2012 existirá una capacidad instalada superior a los 2.500 megavatios.
La ministra afirmó también que se podrá incrementar la capacidad de generación de electricidad aprovechando los recursos eólicos que existen en otras regiones de México.
Explicó que se requiere también conocer y aprovechar la experiencia de otros países en este tipo de energías "en particular de Dinamarca".
Por otra parte, Kessel recordó que México tiene mucho petróleo pero se encuentra a unos siete kilómetros, unos tres desde la superficie más otros cuatro desde el fondo del mar.
Aclaró que para aprovechar esta riqueza, se requiere, no solamente de comprar la tecnología existente en el mercado, sino obtener el conocimiento y las técnicas para extraerlo y convertirlo en recursos para el desarrollo.
"Necesitamos acercar este conocimiento a nuestros técnicos e investigadores. Solo así, estaremos en condiciones de adecuar la tecnología a la mayor brevedad posible para producir petróleo y gas en las aguas profundas del Golfo de México", insistió la ministra.
Actualmente, las fuentes de energía no renovables, como los hidrocarburos, generan la mayoría de la electricidad del país, mientras que las renovables producen el 23 por ciento restante.
Presentan Comité Técnico de Sostenibilidad para el cumplimiento de las metas del milenio
Esta es una iniciativa única en el mundo
Esta es una iniciativa única en el mundo, en donde se sientan a trabajar conjuntamente los sectores público, privado, sociedad civil, organismos multilaterales y comunidad internacional, para orientar la sostenibilidad económica, social y ambiental del país. Bajo la coordinación del Vicepresidente Francisco Santos Calderón, este comité también busca dar garantías en el uso eficiente de los recursos destinados a la responsabilidad social empresarial. "La presentación de este informe va a ir mucho más allá, a cómo la responsabilidad social empresarial debe enfocarse a que los objetivos del milenio se cumplan. Esa medición permanente nos va a permitir desarrollar políticas que impacten en el logro de esos objetivos mucho más rápido y por lo tanto se dará una mejora en la calidad del vida de los colombianos", manifestó Santos al término de la primera reunión del comité. De acuerdo con el decreto 2828 de 2006, este proyecto hace parte de la implementación del Sistema Nacional de Competitividad, que permite la creación de unos comités técnicos para desarrollar temas específicos alrededor de la competitividad del país. Aparte del Vicepresidente Santos y del Alto Consejero Presidencial, Fabio Valencia Cossio, los integrantes del Comité son los Presidentes la Federación Nacional de Departamentos y la Federación Colombiana de Municipios, los Presidentes de la Asociación Nacional de Industriales, la Sociedad de Agricultores de Colombia, la Central Unitaria de Trabajadores y ASCUN. Además, hacen parte de él los representantes en Colombia del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Corporación Andina de Fomento, el Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de la Directora Ejecutiva de la Confederación Colombiana de ONG´S, el presidente del Congreso y como invitada especial la senadora Dilian Francisca Toro. Colombia, país pionero Según Valencia Cossio, la creación de este comité es un "ejercicio que no lo ha hecho ningún otro país en el mundo", al ser un trabajo conjunto entre el sector privado y público, alrededor de la responsabilidad social en el cumplimiento de las metas del milenio. "Yo creo que a las Naciones Unidas les vamos a llegar, no con un informe de Gobierno, sino con un informe de todo el país, integral" agregó Valencia Cossio. El plan de acción que plantea el Comité Técnico de sostenibilidad, es que las diferentes instituciones colombianas, tanto públicas como privadas, estén encaminadas hacia el cumplimiento voluntario de las metas de milenio y los resultados de estas acciones se incluyan en informes semestrales que se presentarán al Gobierno Nacional. Dicha información será el insumo para la elaboración del informe anual nacional de sostenibilidad, que reflejará los avances para la sostenibilidad económica, social y ambiental a largo plazo. Este informe será presentado a la comunidad internacional por el Presidente de la Republica, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y en él se expresará el compromiso de los actores públicos, privados, sociedad civil y comunidad internacional, en esta materia. El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Carlos Arturo Rodríguez, dijo al término de la reunión que el sindicalismo colombiano le abre la puerta al cumplimiento de las metas del milenio y que "ve con muy buenos ojos y con complacencia la creación de este comité para lo cual iremos a apartar lo mejor de nuestro accionar". Agregó que esta iniciativa "nos van a permitir un diálogo social y una eficacia importante para el desarrollo del país". Desde el sector privado, el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Luis Carlos Villegas, destacó la gran importancia que tiene este comité para su gremio, al comprometer el concepto de la responsabilidad social, desde el empresariado, con el futuro del país. "Si hacemos nuestro trabajo juiciosamente como sector privado, con dedicación, con entusiasmo, lo que tendremos es una aceleración en los plazos de cumplimiento de las metas del milenio, y una gran capacidad para contarle en el mundo cuál es la transformación que esta viviendo Colombia", señaló. El comité contará con una secretaria técnica compuesta por el Departamento Nacional de Planeación y la Andi. Igualmente, producirá una metodología y una serie de indicadores para que sean los lineamientos de los informes de las instituciones integrantes del Comité. |
El retail al parecer se lleva en la sangre. Hasta ahora Manfred Paulmann -hijo mayor del controlador de Cencosud- había tenido acercamientos lejanos a esta industria, como abastecedor de programas a través de su empresa de capacitación, Neuralis. Pero en diciembre pasado decidió volar con alas propias y adquirió la cadena de minimarkets, Maxikioskos.
La empresa, hasta entonces perteneciente a los hermanos argentinos Bulacia, había tenido un importante crecimiento desde su fundación en 2004.
A la fecha han instalado 18 locales en algunas de las principales ciudades de Chile, como Puerto Montt, Viña del Mar, Los Andes, Linares y Concepción.
El formato inicial eran pequeños locales de alrededor de 12 metros cuadrados ubicados en posiciones estratégicas.
Y justo estaban lanzando un nuevo formato llamado Maxishop -un concepto de mayor metraje, orientado a regalos, tabaquería y consumo en el local- cuando por esas cosas del retail, Manfred Paulmann apareció en la trama. Ambos frentes andaban en busca de nuevas oportunidades de negocios y Maxikiosco acababa de anunciar su plan de expansión para 2008, con diez nuevos locales en cartera.
Después de los primeros contactos, en menos de un mes Paulmann ya tenía todo estudiado y procedió a cerrar el negocio, terminando de comprar la firma.
La decisión fue rápida. Porque el formato traído directamente desde Argentina sedujo a Manfred Paulmann.
Y al igual que su padre, quien tiene vocación de accionista controlador y no frecuenta ser socio minoritario, procedió a comprar la totalidad de la cadena que pretende expandir a paso fuerte.
Chile entero
Y aunque el negocio se mantuvo en reserva, dado el bajo perfil de Paulmann, el plan del mayor de los hijos de uno de los empresarios más conocidos del país es no sólo mantener la expansión planeada previo a su arribo, sino también elevar a Maxikiosco a nivel nacional.
El lunes 14 de enero de este año, Manfred Paulmann y Asesorías Alpa Limitada publicaron en el Diario Oficial la constitución de la sociedad "Comercializadora de Alimentos y Productos Limitada" para la compra, venta, importación y exportación de toda clase de productos, publicidad y elementos publicitarios para la entretención, compra de libros, diarios, revistas y tarjetas telefónicas, además de la distribución de productos alimenticios, insumos de comercio y electrónicos. Se suma la comercialización de máquinas de todo tipo de juegos.
Los otros negocios de Manfred Paulmann, primogénito de Horst
Manfred, primer hijo de Horst Paulmann, no es un cualquiera en el mundo empresarial. Además de su puesto en el directorio y de su participación accionaria en Centros Comerciales Sudamericanos (más conocida como Cencosud) -al igual que sus hermanos Peter y Heike-, vuela con alas propias en lo que a sociedades se refiere.
Con 40 años en el cuerpo, hace casi 7 que tiene su "joyita" comercial, Neuralis, una empresa de capacitación especializada en cursos de computación, e-learning y capacitaciones "outdoor".
También participa en Global ATV, empresa distribuidora de motos de cuatro ruedas, lanzada hace poco más de un año. Precisamente el verano es la temporada peak. De hecho, para esta temporada planeaban incorporar a la oferta la venta de vehículos anfibios.
Y a partir de este año también tendrá un pie puesto en el comercio a través de la compra de la cadena de minimarkets de formato argentino, Maxikiosco y Maxishop.
ENCUENTRO. RAUL CASTRO Y LULA DA SILVA, EN LA HABANA, DURANTE LA CUMBRE QUE SOSTUVIERON EN ENERO. BRASIL QUIERE EXPANDIR SUS MERCADOS.
Cuba pidió a Brasil que le dé una mano en la transición que se inicia con el retiro político de Fidel Castro. Fue su hermano Raúl quien le transmitió a Lula da Silva el deseo cubano de una "mayor" participación de inversiones brasileñas en la isla, tanto en el área de la exploración petrolera como en la mejora y ampliación de la infraestructura vial y del transporte público. Lula ofreció en la oportunidad mil millones de dólares en inversiones privadas y estatales, una cifra enormemente significativa para la isla.
Raúl, quien ya es mencionado en forma abierta como futuro presidente del Consejo de Estado, órgano máximo de gobierno, buscaría también los "buenos oficios" del brasileño para establecer un puente mediador con Estados Unidos, sobre todo en vista del cambio que se avecina en Washington tras las elecciones de noviembre próximo.
La empatía entre Raúl y Lula fue evidente en la visita que el brasileño hizo a La Habana el 14 y 15 de enero últimos. En una cena informal, el mismo día de su llegada, Raúl reveló que confiaba en la capacidad de su interlocutor de convencer a los estadounidenses de poner fin al bloqueo económico iniciado en 1962.
Esto tiene una enorme importancia económica, ya que los cubanos deben pagar muy caros enorme cantidad de bienes de alta tecnología, que van desde medicamentos hasta dispositivos electrónicos, por el solo hecho de tener que importarlos desde terceros mercados dispuestos a vendérselos a precios de oro. Pero los intereses no son únicamente cubanos. Desde hace tiempo, Brasil tiene sus ojos puestos en Centroamérica para expandir su propio mercado. Y en el caso de Cuba, específicamente, Lula ve la oportunidad única de empujar a los empresarios brasileños a invertir y tomar posiciones frente a la gradual apertura económica que se avecina, tal vez con un modelo bastante semejante al de China, donde el Partido Comunista no perdió el control político y maneja los acuerdos económicos según sus propios intereses. En estos días, empresarios de alto nivel de la petrolera estatal cubana y de Petrobras sostuvieron reservadas reuniones en Brasilia como parte de este ambicioso acuerdo.
El canciller Celso Amorim lo dijo con una claridad sorprendente, casi desprovista de connotaciones ideológicas. En una entrevista telefónica que dio al diario Folha de Sao Paulo, sostuvo: "Hay una visión bastante pragmática del nuevo liderazgo en Cuba, con quien tuvimos contacto en la reciente visita de Lula. Creo que eso va a redundar en una intensificación mayor de las relaciones, sobre todo en lo económico y comercial." Amorim indicó también que la culpa de los problemas que más afectan a la isla se debe al embargo norteamericano y subrayó que el futuro, en ese sentido, dependerá en gran medida de los resultados de la elección en EE.UU.
"Tenemos que esperar el desenlace en EE.UU.", sostuvo, sin perder su fe en que un diálogo puede ser posible y que éste "será bueno para todo el mundo". No deja de llamar la atención que un diario del establishment norteamericano, The Washington Post, haya sugerido que el próximo gobierno de la primera potencia mundial debería poner término al bloqueo a La Habana, pues ya no le sirve a nadie. Y las grandes empresas norteamericanas pueden perder mucho espacio a manos de otros, como europeos y latinoamericanos.
Cuando Lula se reunió con Raúl, el 14 de enero por la noche en la cálida capital cubana, hubo comentarios sobre el venezolano Hugo Chávez. Castro reconoció que la ayuda del presidente de Venezuela fue clave para sacar a Cuba de uno de los peores momentos de su historia.
Clarín, que acompañó al presidente brasileño en esa visita, pudo ver esta vez una ciudad vibrante frente a la imagen apagada, como suspendida en el tiempo, que le había quedado de una visita anterior en 1994. Muchos autos y mucha gente en la calle indican que los tiempos han cambiado. Y las cifras acompañan: el último año, el crecimiento económico de Cuba fue casi a lo chino.
Ahora, La Habana Vieja está en pleno proceso de transformación, con barcitos encantadores y edificios construidos al mejor estilo europeo para acoger las riquezas históricas de la ciudad. Y ni hablar de lugares tradicionales como el Floridita o la Bodeguita del Medio.
Pero está el otro lado de la historia, como lo indicó el propio Fidel en una de sus reflexiones en Granma. En una de las últimas columnas de ese diario oficial de cuatro hojas, el ahora ex presidente cubano aconseja a sus sucesores "escuchar" al pueblo, "que es muy educado y muy observador". Lo que quiso transmitir es que la generación de cubanos de entre 30 y 50 años, que nacieron con la Revolución o después de ésta, requiere espacio para verter sus opiniones y participar activamente de la política.
"Al fin te callas!", debe de estar pensando Su Majestad el Rey de España. Que yo sepa, el flamante renunciante Fidel Castro nunca osó interrumpir al Presidente de Su Majestad. No tiene el physique-du-rol de mayordomo de corte con el que carga Chávez, y que acentúa su curioso uniforme carmesí de empleado del mes de McDonald's.
Fidel Castro, por lo demás, bien podría haber sido un compañero del rey Juan Carlos, cuando éste era un príncipe en el exilio y los dos soñaban con guiar los destinos de sus naciones. Pero un vicio de novelista me lleva a imaginar que, como tantos argentinos durante la última visita de Castro, el Rey ha de considerar irritantes sus discursos, por exageradamente largos, como si la sola extensión, esto es, la voluntad de ser escuchado durante mucho tiempo, fuera el colmo del autoritarismo. "¡Al fin te callas!"
Yo pensaba todo esto ayer, en un megashopping de computación, mientras veía en cientos de pantallas cómo la Radio Televisión Española se apresuró a
identificar la renuncia de Fidel con la llegada de la democracia a Cuba -apresuramiento comprensible en un pueblo que deseó ese cambio durante cuarenta largos años, y en tantas empresas españolas que, me permito imaginar nuevamente, querrán hacer negocios en Cuba como en la Argentina democrática de Menem...
No imaginaba que al volver a casa Clarín me invitaría a opinar, teniendo en cuenta que me identifico con lo que a grosísimo modo se llama la "izquierda" y vengo de una familia en que la Revolución Cubana fue siempre un tema de conversación. De chico, es verdad, me extasiaba ante un collar de semillas de café que Fidel regaló a mi tío, presidente de la Federación Universitaria de La Plata en el año 61 -y que mi madre aún conserva junto a su anillo de casamiento, como un rosario laico-, después de deslumbrar a la delegación argentina con una filípica kilométrica. De eso ha pasado casi tanto tiempo como la historia de la Revolución.
Lo cierto es, opino, que siento poco. ¿Qué puede sorprender en la renuncia de un hombre de más de ochenta años? Eso sí: como en el caso de la admonición del Rey a Chávez, la idea de festejar por anticipado el fin de un ser como Fidel, y que alguien pueda estar previendo que Cuba quede en otras manos que la de los propios cubanos, me parece una actitud carroñera.
Claro que la historia de la Revolución me sigue conmoviendo. Sin el bastardeado glamour del Che Guevara (¡ah los bellos hijos de la aristocracia, destinada a hundir o a salvar a los pobres, nunca a dejarlos en paz!, ¡ah la temible seducción de lo guerrero!); y sin el rumboso personalismo de Fidel, sin su confianza un tanto hartante en creer cuál es el único futuro posible; la figura de Camilo Torres, digo, me resulta mucho más entrañable, del mismo modo que la dignidad del montonero Mariano Pujadas, que es otra de mis devociones personales, vuelve aun más condenable la figura de Firmenich. Pero Hanna Arendt enseña a desconfiar de las pasiones como único motivo de la actividad política.
Quiero decir algo más. Desde que, como gran parte de mi generación, me abrí a la política, después de la Guerra de Malvinas (cuando Fidel estrechó la mano del canciller de Galtieri, como Chávez la de Ahmadinejad, ¡imágenes que me revuelven el estómago más allá de lo que pueda intentar corregirme toda ideología o "noción de estrategia"!), sus héroes y sus conquistas me resultan mucho menos incuestionables que, por ejemplo, para una generación anterior; con las mejores intenciones, por supuesto, siento que la gente que hoy tiene más de sesenta años defiende la Revolución Cubana como un elemento de su propia identidad amenazada. Pero ha sucedido lo de siempre: nuestra identidad es otra.