NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO. SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

Wednesday, April 20, 2011

Fiscalía confirma una tercera denunciante contra sor Paula

MONJA DIRECTORA DE LAS URZULINAS EN PROBLEMAS SERIOS

Fiscalía confirma una tercera denunciante contra sor Paula

 Nación.cl

La mujer relató conductas de índole sexual de la ex superiora de la congregación de las Ursulinas ocurridas durante la década del 80.

1 comentario
Bookmark and Share
Aumentar tamaño letra Disminuir tamaño letra
Miércoles 20 de abril de 2011 | Actualizada 13:22 | País
Fiscalía confirma una tercera denunciante contra sor Paula
Sor Paula se encuentra en Alemania desde febrero pasado.

La fiscal regional metropolitana Solange Huerta ratificó que en la tarde del lunes llegó a su despacho una tercera denunciante por abusos sexuales contra sor Paula, la ex superiora de la congregación de las Ursulinas.

La mujer se contactó telefónicamente con la fiscalía, accedió a dar su testimonio en persona donde relató conductas de índole sexual de la religiosa, cuyo nombre verdadero es Isabel Margarita Lagos, hacia ella en la década del 80.

"En este caso hemos designado a una fiscal preferente para esta investigación, especializada en materias de delitos sexuales que está realizando estas diligencias en forma personal", dijo Huerta.

Agregó que "se van a realizar todas las diligencias que sean necesarias, si eso significa salir fuera de Santiago, así será".

La fiscal también confirmó las diligencias hacia la superiora interina de la orden, Angela Gardner, y de la directora del colegio Santa Úrsula de Maipú, Edith Santamaría.

Huerta dio órdenes amplias de investigar a la Brigada de Delitos Sexuales a Menores de la PDI, que tiene pendiente la declaración de la única denunciante conocida públicamente, la ex alumna y profesora Mónica Salinas.

La fiscalía mantiene pendiente pedir al arzobispado de Santiago el regreso de sor Paula desde Alemania, donde se encuentra desde febrero pasado.

 
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SENADOR Pablo Longueira: “No quiero y no busco proyección presidencial”

Longueira: "No quiero y no busco proyección presidencial"

 Nación.cl

El senador UDI dijo que está satisfecho con su rol en el congreso, aunque era su "sueño" llegar a ocupar la cartera de Vivienda.

Bookmark and Share
Aumentar tamaño letra Disminuir tamaño letra
Miércoles 20 de abril de 2011 | Actualizada 14:56 | País

Asegurando que no buscó ocupar el puesto dejado por la ex ministra de Vivienda Magdalena Matte, el senador UDI Pablo Longueira dijo estar satisfecho con su función como "articulador de la Alianza como jefe de bancada de los senadores de la UDI".

Aseguró que le dijo al Presidente Sebastián Piñera que "ocupar una cartera como esa me iba a generar una proyección presidencial que no quiero y que no busco. Que ya en nuestro sector hay muchos y buenos presidenciables, por lo tanto escasean más las personas y el rol que yo estoy cumpliendo".

El parlamentario dijo que la cartera de  Vivienda "habría sido mi pasión, estuve siete años de mi vida dedicado a construir el campamento poblacional de la UDI, dormí y alojé en los campamentos de Chile, era mis sueño, pero uno no está en política para cumplir sus sueños, todo lo contrario".

Destacó que ha sido "muy franco en reconocer antes de que asumiera el Gobierno que me hubiera gustado estar en un gabinete social, no se dio y uno tiene que estar donde sirve y no donde quiera".

Longueira dijo alegrarse de que el Presidente "haya compartido que mi aporte está allí y no asumiendo el cargo de Ministro de Vivienda", valorando que el nombramiento del reemplazo de Matte se  haya hecho "con la rapidez que se hizo".

Respecto al nuevo ministro, el ex intendente de O'Higgins Rodrigo Pérez Mackenna, garantizó que le pareció "extraordinario" el nombramiento y que "es lejos el mejor intendente que todos sentíamos que había nominado el Presidente, por lo tanto va a ser un gran ministro de la Vivienda".


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Chile: Normalidad en envíos de uva a Australia, Informa Minagri

Chile: Normalidad en envíos de uva a Australia, Informa Minagri

La cartera aseguró que "la controversia dada a conocer ayer es una situación que surge exclusivamente desde declaraciones emanadas desde los sectores privados".

A raíz de la denuncia realizada por los exportadores nacionales, respecto a una presunta campaña contra los envíos de uvas de mesa a Australia de parte de los productores locales, el Ministerio de Agricultura informó que no existe ninguna restricción de parte de dicho país sobre el ingreso de estos productos.
 
"El acuerdo alcanzado por ambos gobiernos, que permitieron la exportación de las uvas nacionales, sigue en buen pie y la controversia dada a conocer es una situación que surge exclusivamente desde declaraciones emanadas desde los sectores privados", sostiene la cartera a través de un comunicado.

Esto debido a que el lunes, el director de la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex), Ronald Bown, acusó "boicot" de los productores australianos a la importación de fruta, luego que quince contenedores de la empresa Frutam, que tenía como destino el mercado australiano, debieron ser redestinados.

El Minagri asegura que el Gobierno seguirá trabajando para garantizar el buen curso de los envíos de productos incluidos en los acuerdos, pues que para ser considerados, han debido cumplir con todos los estándares de calidad exigidos por el mercado australiano.

La secretaría de Estado señaló que seguirá atento, como se ha mantenido desde el fin de semana, respecto del desarrollo del caso y en permanente contacto con la embajada de Chile en dicho país.


Fuente: El Mercurio


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Lobby, una regulación postergadaposteado por: Equipo El Post


Lobby, una regulación postergada

posteado por: Equipo El Post

Del café que se tomaron el fiscal nacional Sabas Chahúan y el empresario Eliodoro Matte supimos un año después. La agenda del Ministerio Público no consignó nunca ese encuentro. Ahora, con la perspectiva del tiempo y con el caso Karadima en grado de ebullición, el país se dio cuenta de que Chahúan hizo referencia pública a la necesidad de avanzar rápido en la investigación pocos días después de esa cita. Lo que nunca sabremos, a no ser que el fiscal se decida a contar su versión, es si ese llamado lo efectuó influenciado por el empresario o no.

El tráfico de influencias existe en Chile. También el lobby. Pero no son lo mismo. El intento por regular este último, considerado una actividad lícita y necesaria, está archivado en un cajón del Congreso desde 2008 y no ha habido intentos por apurarlo. En este dossier, el abogado Juan Ignacio Piña; Emilio Sanfuentes, gerente general de Burson-Marsteller (una de las dos empresas que reconoce hacer lobby en Chile), y el diputado Jorge Burgos (uno de los autores de la iniciativa que duerme el sueño de los justos) exponen por qué se debe de legislar sobre la materia y qué consecuencias tiene no hacerlo.

El cuento podría llamarse "Pedrito y el lobby". Que viene, que no viene. Que está bien, que está mal. Que hay que regularlo, que no hay que darle cabida. En fin, la cantinela es conocida. Pero para centrar el problema del lobby es necesario hacer algunas consideraciones previas que a veces, por obvias, no se tienen adecuadamente presentes. De hecho, es probable que toda la discusión acerca de esta forma institucionalizada de influir en las decisiones públicas pudiese entenderse mejor si las revisamos previamente en lugar de aproximarse al tema sobre la base de lugares comunes.

Las personas y los grupos de personas (sea cuál sea el formato que estos adopten: empresas, corporaciones, fundaciones, cuadrillas, equipos de fútbol amateur, etc.) pueden tener intereses legítimos o ilegítimos. En lo que aquí nos importa, sólo son relevantes los intereses legítimos de esas personas o grupos.

Sin embargo, los intereses legítimos pueden perseguirse a su vez con mecanismos legítimos o ilegítimos. A modo de burdo ejemplo, el legítimo interés de ganar una licitación pública puede perseguirse haciendo una oferta competitiva conforme a las bases de licitación o saboteando activamente al principal competidor.

Luego, la primera pregunta que nos debemos hacer frente al lobby es si se trata de un mecanismo legítimo para alcanzar los fines legítimos de personas o grupos de personas. La respuesta es sí, e incluso hay que dejar sentado que el principio que lo respalda está recogido en la Constitución Política de la República, específicamente en su artículo 19 número 14, que garantiza a todas las personas "el derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de interés público o privado, sin otra limitación que la de proceder en términos respetuosos y convenientes". Esto quiere decir que cualquier persona o grupo puede presentar como petición algún interés legítimo. Como es evidente, eso puede hacerlo personalmente o por medio de representantes (como en cualquier otra actuación de carácter jurídico). Y es posible que esos representantes se dediquen exclusivamente a este tipo de actividades y, por lo tanto, puedan ser denominados genéricamente  como "lobbystas". Desde esa perspectiva, esta acción es perfectamente lícita, pues por qué podríamos impedir que un grupo con un legítimo interés lo haga presente a la autoridad para conseguir sus fines. El lobby no es sinónimo de defensa de intereses particulares contrapuestos al interés general.  Hasta aquí parece todo bien, pero la verdad es que no todo es tan simple.

Si bien en principio no hay problema en hacer presente esos intereses y abogar porque la decisión pública los considere y ampare, el problema como siempre termina siendo la forma de hacer esa petición. En el mundo de los vivos, no esa entelequia absurda que a veces sirve de pretexto para sostener algunas posiciones, actualmente la gestión de esos intereses se hace aprovechando una red de influencias tendidas en el aparato público -o directamente en lazos con el poder-. Y eso no es todo, en un país como el nuestro, en que el secretismo es todavía asunto cotidiano en la relación entre los particulares y los funcionarios públicos, esa influencia se deja caer bajo el manto de la oscuridad, en reuniones informales y que no están consignadas en agendas públicas. En otros términos, se hace igual que cuando se junta un amigo con otro. Lo que pasa es que en este caso los amigos son alguien con influencia y un funcionario al que no le vendría mal ni que le deban favores ni que se los paguen de otro modo.

Vamos entonces a una propuesta: la única consigna a favor del lobby consiste en ofrecer una compensación: transparencia total. Revisemos esta cuestión un segundo. El debate parlamentario -que redundó en más de 200 indicaciones a la ley de lobby-  presentó varios hechos relevantes, como por ejemplo la álgida discusión respecto de quiénes no serían considerados "lobbystas". Esta discusión se explica porque de su definición pende a quiénes se aplica la norma y a quiénes no. ¿Dónde está puesto el interés? En no ser considerado como tal de modo de poder sustraerse de las obligaciones de trasparencia. Por eso, ¿tiene algún sentido excluir a las organizaciones gremiales, los sindicatos, las corporaciones religiosas y las ONG como se ha sugerido? Por ningún motivo. Esa no es sino una patente de corso al oscurantismo y al trafico indetectable de influencias.

Por eso tan importante como una regulación del lobby es imprescindible que los funcionarios públicos tengan una agenda pública que deje plena constancia de con quién se reúnen, a quién representan y cuál es el motivo de la reunión (el tema a tratar). Los ciudadanos debemos tener la posibilidad de saber quién está intentando hacer valer sus legítimos intereses, a qué hora y con qué autoridad. De este modo, otros grupos de interés podrán hacer lo propio asegurando bilateralidad en la audiencia pública.

De hecho, sólo en la medida que haya transparencia total se puede conjurar el riesgo de influencias solapadas por parte de personas o instituciones que no sean consideradas "lobbystas". Ella permite un abierto debate entre todas las fuerzas involucradas, con pleno conocimiento de las incidencias de cualquier grupo ante las autoridades. Sólo de ese debate abierto puede salir democráticamente una conclusión acerca de qué es el interés general en una determinada materia y si éste coincide o no con los intereses particulares que pretenden influir en la decisión.

De todas formas no debe perderse de vista que el lobby es sólo un procedimiento que consiste básicamente en realizar una acción directa y sistemática frente a una autoridad para incidir a favor de sus representados en decisiones públicas. No es relevante que sea lucrado o no (pues alguna de las propuestas sugiere atender a esto para definir quiénes son y quiénes no son "lobbystas"), pues es imaginable el lobby feroz sin fines de lucro, como el que hacen algunas ONG, y ello no debe sustraerlas de esa calificación. Ello además crearía el incentivo perverso de crear ONGs ad-hoc para hacer valer determinados intereses.

Por eso lo correcto vuelve a ser lo simple. Un procedimiento claro de lobby, una determinación genérica y amplia de quiénes son considerados "lobbystas" y plena transparencia respecto de las actuaciones frente a funcionarios públicos son suficientes. ¿Pero si el asunto es tan sencillo por qué nos ha costado tanto? Por una razón muy simple: por un poderoso lobby, ahora de los "lobbystas" de facto, para conseguir que esa regulacion se ajuste a sus intereses. ¿Suena fuerte o no?

A mediados de la década pasada, los pasillos del Capitolio fueron testigos de una historia plena de intrigas. Por ahí transitaba un negociante ingenioso y elegantemente vestido. Caminaba con tranco decidido y para los funcionarios de la administración pública de George Bush hijo era fácil reconocerlo, gracias a su inconfundible sombrero, símbolo de poder, status y elegancia.

El astuto personaje tenía talento para los negocios. No sólo abrió dos restaurantes (uno de ellos el Stacks, cuya promesa gastronómica era convertirse en "el primer restaurante kosher que sirviría bacon y salchicha de cerdo"), sino que además instaló buques casinos cerca del poder del Capitolio; incluso fundó una escuela religiosa -convirtiéndose de paso en benefactor de su comunidad judía ortodoxa- y llegó a producir películas para Hollywood.

Su estilo avasallador desafiaba al de Washington, culturalmente conservador, pero muchos se sintieron atraídos por su vitalidad y dinero. Según una investigación del Washington Post,  "ofreció empleos y otros favores a personal del Parlamento y a funcionarios del Ejecutivo. Promovió a sus propios socios a cargos públicos, desde los cuales éstos (a su vez) podían ayudarlo".

El protagonista de esta historia derrochaba talento histriónico al repetir diálogos de El Padrino. La escena favorita que imitaba era la de un frío Michael Corleone respondiendo a un político corrupto que le exigía una tajada de las ganancias: "Senador, mi oferta es nada".  Se veía a sí mismo como el poder tras bambalinas, el titiritero capaz de mover los hilos de los funcionarios en lugares clave. Pero su torre de marfil se derrumbó y al poco tiempo docenas de legisladores -que recibieron viajes y entradas a eventos deportivos y conciertos gratis- comenzaron a devolver contribuciones de campañas electorales y lo denunciaron por estafador. Hace poco tiempo salió en libertad después de cinco años de cárcel. Actualmente trabaja en Tov Pizzeria de Baltimore, de la que dice tiene "la mejor pizza kosher".

La historia es de Jack Abramoff, el mayor traficante de influencias de Washington. Probablemente ésta sea la caricatura que muchos, sino la gran mayoría, tiene de los lobbystas. Y es natural, porque en Chile la actividad de lobby ha tenido y tendrá una connotación negativa al no encontrarse regulada y al vincularse con conductas poco éticas, como el tráfico de influencias.

No pretendo cambiar percepciones en estas pocas líneas, pues esta actividad se ha realizado por mucho tiempo a puertas cerradas. Muchos se escudan en ella para emprender acciones poco transparentes. Además, pocos son los que reconocen abiertamente hacer lobby (Burson-Marsteller e Imaginacción, por parte de las empresas de comunicaciones); pero hay una gran cantidad de agencias, consultoras, estudios de abogados, ONGs y gremios, entre otros, que ejercen a diario la actividad y huyen como de la lepra cuando son catalogados de "lobbystas".

Con la discusión legislativa hemos visto que esta imagen comienza a cambiar y se reconoce que el lobby es una actividad lícita que puede contribuir en la discusión de políticas públicas, ya que acerca al sector público con el privado, fortaleciendo la democracia. Uno de los fundamentos para regular la actividad es la necesidad que las autoridades busquen el interés general y no privilegien a quienes tienen la posibilidad de influir en la toma de decisiones, pero siempre permitiendo escuchar la valiosa opinión de los privados y sus representantes o "lobbystas". Dicho eso, el resultado que se busca asegurar es que las autoridades actúen con la debida probidad en el desempeño de sus cargos, fijando un estándar de transparencia tanto respecto de quienes realizan la actividad, como de las autoridades o sujetos pasivos del lobby.

El lobby bien regulado es una actividad positiva que contribuye a que las decisiones y políticas públicas sean mejor informadas, y se considere la experiencia de los privados. De esta manera, las decisiones y políticas que afectan a muchos, son asumidas en forma consensuada, y por ello serán más duraderas. No hay peor gobierno que aquel que no es capaz de escuchar los efectos que tendrán sus actos, de parte de sus principales afectados; ni mejor práctica que abrirse igualitariamente a escucharlos.

En el Congreso chileno duerme un proyecto que busca regular esta actividad desde 2008. En él se define al lobby como "aquella gestión o actividad remunerada o habitual, ejercida por personas naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, que tiene por objeto promover, defender o representar cualquier interés individual, respecto de las decisiones que en el ejercicio de sus funciones deban adoptar las autoridades, miembros, funcionarios o servidores de los órganos de la Administración del Estado o del Congreso Nacional, hasta el nivel que determine el reglamento".

Su gran defecto como proyecto, y que lo ha tenido estancado estos años, es que toma la opción de regular a los sujetos activos de la actividad (los "lobbystas") más que a la actividad misma. A su vez, las indicaciones presentadas ahondan en dicho error y buscan excluir a importantes actores (no serían considerados lobbystas algunas organizaciones como gremios, sindicatos, ONG, partidos políticos, corporaciones religiosas, juntas de vecinos, organizaciones comunitarias y demás cuerpos intermedios regidos por regulaciones especiales). El corazón del proyecto está puesto en regular sujetos activos, elegidos a dedo (fruto del despliegue de los traficantes de influencias) más que la actividad misma; y casi deja fuera de este espectro al principal actor en la regulación: el sujeto pasivo del lobby, que es la autoridad pública.

Haga un breve ejercicio mental y regrese al caso Matte-Chahuán en conocimiento de esta información y se dará cuenta que si esa reunión hubiera tenido efectos sobre la autoridad, no sería sancionada. Y el empresario que pidió la cita considerado como lobbysta, no sería sujeto de fiscalización. O mejor, con esta ley sujetos como Abramoff no podrían siquiera ser investigados.

En otras palabras, los incentivos están inversamente puestos para aquellos que buscan desprestigiar el lobby regular y legítimo, porque claramente es más fácil para ellos sobrevivir en la ausencia de reglas claras, en la oscuridad. Cuando no hay una ley que ilumina, se abre un espacio para aquellos que usan el tráfico de influencias, el amiguismo o el compadrazgo para inclinar a su favor las decisiones de la autoridad.

Las empresas de lobby deberán tener presente que la gestión de intereses privados debe ser entregada en forma técnica y profesional, incluso desde la independencia política, tratándose de un servicio que se fundamenta en el conocimiento, tanto de los respectivos mercados y legislación comparada como de los procesos públicos y legislativos, y no en la posibilidad de ofrecer los mejores contactos y accesos a la autoridad de turno. Un marco regulatorio claro entregará la certeza jurídica necesaria para, por un lado, proteger la ética en la realización de lobby y, por otro, crear una situación de igualdad entre quienes se dedican profesionalmente a representar intereses legítimos. La ley no debe dejar espacio para la discrecionalidad respecto de quiénes son los sujetos regulados. Todo aquel que ejerza la actividad descrita como tal debiera someterse al cumplimiento de la ley. No debemos seguir empantanándonos en quiénes son los regulados, ya que las presiones nunca terminarán, perjudicando a quienes esperamos la promulgación de la ley.

En una sociedad en que cada día los mercados se complejizan más, los ciudadanos sofistican sus aspiraciones y el servicio público se profesionaliza, los requerimientos de canales fluidos entre privados y la autoridad son cada día mayores y más necesarios. El valor de esta ley es erradicar definitivamente a todos quienes gustan jugar a ser Jack Abramoff.

Hace casi 10 años, en una reunión de parlamentarios en aquella época de gobierno, planteé la necesidad de promover una iniciativa legal que regulara el lobby, a la sazón, ya bastante más que indiciario en el desarrollo de nuestra economía.

No olvidaré que un senador (ya no lo es) comentó mi inquietud con bastante desdén, y terminantemente me indicó: "El lobby no hay que regularlo, hay que prohibirlo y sancionarlo como una actividad de carácter ilegal". Le contesté con una frase que recuerdo haber oído en un seminario internacional sobre la materia. "Mire, senador, el lobby es como la prostitución: no saca nada con prohibirla, es necesario regularla". Obviamente mi respuesta no le pareció pertinente. Yo en cambio, a 10 años del diálogo aludido, sigo convencido de que resulta indispensable dictar un estatuto regulatorio. Reconozco que la comparación que efectué es dura, pero qué duda cabe de que es útil para consignar una necesidad urgente y por cierto aún pendiente.

Si hace una década el lobby era más que incipiente, hoy se ha convertido en una actividad común y plena, cada día hay más personas naturales y jurídicas que ejecutan profesional y habitualmente el lobby. Y, por cierto, existe también -digámoslo así- una cifra negra de personas que, ejecutando a todas luces lobby profesional y habitual, optan por denominarse, eufemísticamente, asesores de imagen, asesores en asuntos corporativos, analistas de mercado y otras muchas expresiones destinadas a disimular una actividad que suele ser considerada pecaminosa.

¿Pero qué ha pasado desde la perspectiva legislativa en esta última década? Adelanto mi conclusión: poco o más bien nada.

Nuestra sociedad, en particular su elite política, empresarial, sindical y también el mundo de los medios de comunicación, ha optado por presenciar el desarrollo cada vez mayor del lobby profesional habitual y también del esporádico, aceptando su más completa desregulación. En términos sencillos, la tácita conclusión ha sido: hagámonos los lesos, no constituye prioridad en la agenda, al final siempre ha ocurrido y no hay nada tan significativo.

Todas conclusiones que en mi modesta opinión constituyen un grave error, pues el lobby desregulado termina casi siempre siendo tráfico de influencias, figura muy limítrofe con conductas ilícitas y que termina también contribuyendo a tener una sociedad poco transparente, donde los intereses de los más poderosos tienen un mucho mejor caldo de cultivo para su consumación y ejecución.

En mayo de 2003, Carolina Tohá, el autor de este artículo y los diputados Patricio Walker, Carlos Montes, Antonio Leal, Eduardo Saffirio y Patricio Hales, presentamos tanto en al Congreso como a las autoridades gubernamentales de la época, una iniciativa de regulación de lobby. En octubre, el gobierno del entonces Presidente Ricardo Lagos introdujo al trámite legislativo un proyecto de Ley de Regulación del Lobby, recogiendo en buena parte nuestra moción.

El Proyecto se tramitó entre noviembre de 2003 y noviembre de 2008, fecha desde la cual se encuentra paralizado en el Senado de la República, sin ningún tipo de urgencia, y lo que es más llamativo sin que figure con prioridad alguna para la actual administración.

Durante ese período se llegó a aprobar el proyecto y quedó listo para su promulgación; sin embargo, la administración de Michelle Bachelet, con algunos buenos fundamentos, estimó necesario enviar al trámite legislativo un veto aditivo, pues durante la tramitación de la iniciativa,  particularmente en el Senado, se habían eliminado elementos centrales de la buscada regulación.

El veto en cuestión fue despachado en la Cámara de Diputados, pero volvió a encontrar escollos insalvables en el Senado. El Ejecutivo anterior optó por quietarle urgencia y desde esa fecha duerme en la Cámara revisora.

Como toda regulación en su primera versión puede provocar debate y discusión, pero lo peor es arrancar a ese debate no haciendo nada.

A lo menos debieran rescatarse las cuestiones no controversiales y transformarlas en una ley. ¿Qué costaría obligar a las autoridades públicas -todas- a hacer públicas sus agendas? Allí quedaría a la luz clara a quién se recibe,  para qué y cómo consecuencia los "lobbystas" no podrían ampararse en el secreto.

Mientras no se tome una decisión, esto seguirá oliendo mal, oliendo a tráfico de influencia.

La agenda Pro Transparencia del actual gobierno ha sido pobre y escasa, el lobby es un reflejo emblemático de tal actitud pasiva.

Para ser honesto, en una reciente reunión con el ministro Cristián Larroulet, frente a una pregunta del suscrito sobre la materia, me indicó que estaban estudiando una alternativa al veto hoy paralizado.

Escúchanos Señor te rogamos.

 
Fuente
:http://elpost.cl/reciente/dossier-semanal
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Las industrias del futuro

Industrias_futuro

Nanotecnología, TICs y energías limpias se perfilan como las industrias con más futuro.

Las industrias del futuro

Los principales postulados dicen que la clave está en la inversión que un país realiza en conocimiento, y su capacidad de emprender con nuevas ideas.

Escrito por: Altonivel


Si tuviéramos que elegir un factor común entre las principales potencias económicas de la actualidad, sería su capacidad de adelantarse a las tendencias de una época e invertir en la investigación de potenciales industrias del futuro.

Sucedió así con la India y Japón, países que hoy ven el fruto de la inversión en tecnología realizada durante finales del siglo XX. Ellos apostaron y ganaron.

Algo muy similar nos dice el "padre del management" Peter Drucker, cuando comenta en su obra "En Tiempos de desafíos – tiempo de reinvenciones": "Necesitamos nuevos empresarios que puedan iniciar negocios al margen de las compañías establecidas. Necesitamos gente como Honda, como Morita Akio de Sony, y muchos otros: la gente que creó la economía y la sociedad japonesa de hoy, y que lo hizo levantando empresas al margen del sistema existente. También es necesario que incorporemos a las empresas existentes la capacidad de innovar".

Para cuando escribió este libro, Drucker ya había llegado a sus conclusiones. Hacía 22 años, cuando publicó Innovation and Entrepreneurship (Innovación y espíritu emprendedor), el austriaco-nortemaericano planteó: ¿cómo puede ser que en Estados Unidos, entre 1965 y 1985 (con inflación, crisis del petróleo, despidos masivos en el Gobierno y en algunas industrias) se crearan 40 millones de empleos nuevos? La respuesta, por supuesto, estaba en el título.

Siguiendo el razonamiento de este teórico del management por excelencia, se necesitan más emprendedores para lograr resultados extraordinarios en los mercados, a pesar de las crisis y de las ineficiencias estatales. Y si además estos emprendedores surgen de las áreas con mayor potencial futuro, más cerca se estará de lograr sus objetivos.

Grandes nichos e innovación

Si bien Drucker insiste mucho en el rol clave que juegan los emprendedores, le asigna igual importancia a la innovación que se genere dentro de las empresas establecidas ¿Existen hoy sectores donde se estén generando procesos de innovación dinámicos?

  • Nanotecnología

Varios expertos como Alan Shalleck predicen una fase de masivo crecimiento para la "nanoindustria". Al parecer, la que hace pocos años era una emergente industria va alcanzando progresos relevantes y avanzando hacia su madurez.

En efecto, cada vez día aparecen nuevas aplicaciones, nuevos empleos con más recursos humanos que eligen este campo como profesión principal y se han acelerado las perspectivas de comercialización de ciertos productos.

Aunque se reconoce que la nanotecnología todavía no está madura, sin embargo, se sostiene que está entrando en su adolescencia; esto es, años en los que se va a caracterizar por un rápido, desigual y masivo crecimiento; incrementos en la productividad y la adquisición de una "sabiduría" creciente.

Según Shalleck, hoy es evidente que las inversiones tanto de fondos gubernamentales y de empresas de todo el mundo están empezando a dar resultados tangibles. Muestran el anuncio de un creciente número de descubrimientos y de excitantes noticias que están ocurriendo en el sector de la nanotecnología casi a diario.

Lo cierto es que la industria tiene una base real tecnológica, productos reales, en mercados reales, con un alto coste de entrada y una sólida protección intelectual, y se trata de una buen nicho para invertir a nivel gubernamental.

  • TIC's

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son otro claro ejemplo de un sector industrial por el que vale la pena apostar grandes cantidades de dinero. Las TIC's son el mejor elemento transversal de modernización e innovación de nuestra sociedad. Gracias a su efecto multiplicado, estas empresas permiten capacitar a las personas, mejorar la eficacia y eficiencia del sector público y reducir las cargas administrativas y mejorar la competitividad del sector privado. Además, se está transformando en un actor muy importante dentro del sector educacional.

Entre las posibilidades que ofrecen las TIC, hay dos destacables, por sus implicaciones para el fomento de una nueva industria digital: el software libre y el gobierno abierto.

El primero permite la cooperación en TIC, la posibilidad de pequeños empresarios, la reutilización de componentes y evita la monopolización del mercado. Además, con el software libre se potencia un nuevo modelo de negocio para la industria TIC local propia, basado en servicios, y por tanto de más valor añadido para nuestras empresas.

Por otra parte, el "gobierno abierto" supone, la liberación de datos públicos (no sujetos a protección de privacidad) y su puesta a disposición para ciudadanía y empresas. Con esto se consigue un primer objetivo político que es mejorar la transparencia  y la confianza.

Como ejemplo, se puede destacar el caso de Estonia, un pequeño país de apenas 1,4 millones de habitantes en el noreste de Europa y que sorprende por el desarrollo que ha tenido en los últimos años.

A partir de una circunstancia política como fue la caída de la Unión Soviética, los estonios llegaron a la conclusión de que si bien ya eran un país independiente, su nivel de vida se encontraba aun muy lejos del de sus vecinos nórdicos. Es así que decidieron trazar un plan estratégico a largo plazo. Hoy Estonia se encamina a paso firme a convertirse en una sociedad prospera y de avanzada.

Las TIC han jugado un papel fundamental en este proceso, permitiendo al país ganar un lugar de creciente privilegio en el concierto de las naciones más modernas, ya que invierte alrededor del 1% de su presupuesto nacional en el desarrollo de la sociedad de la información.

Entre las empresas de mayor éxito generadas en el país, se encuentra Skype.

  • Biotecnología

De Silicon Valley, núcleo tradicional de las empresas que hoy marcan pauta en el sector tecnológico mundial, ya no sólo salen HPs, Yahoos o Googles, ahora brotan futuras empresas de biotecnología, de DNAS o de tecnologías limpias. El denominado "garaje tecnológico" invierte más en empresas de biotecnología que en las de software.

Y es que sus estudiantes, con ideas que quieren convertir en negocio, ahora piensan en tecnologías que no contaminen y, sobre todo, en las llamadas Ciencias de la Vida.

Algo que, según el estudio de Deloitte denominado "El futuro de la industria de Ciencias de la Vida: Estrategias para el éxito en 2015", no es del todo raro, ya que estarán entre las empresas del futuro.

"Los mercados emergentes tendrán un papel importante en el futuro de las industrias. Las compañías tendrán que expandir significativamente su inversión en los mercados emergentes en un amplio rango de actividades, incluidas investigación y desarrollo", indica.

El documento, desarrollado en colaboración con The Economist Intelligence Unit, expone que para obtener mayores ventajas, los países e instituciones académicas deben reforzar la investigación y desarrollo mediante convenios de colaboración.

La Universidad de Dundee, por ejemplo, tiene contactos de investigación con nueve de las diez compañías farmacéuticas más importantes del mundo. Asimismo, Novartis tiene alianzas con cerca de 100 organizaciones de biotecnología/académicas; AstraZeneca también cuenta con cerca de mil alianzas por año.

Para Deloitte, estamos frente a "ideas trascendentes que dominarán la agenda corporativa de la siguiente década en adelante".

  • Energías limpias

La crisis nuclear ocurrida en Japón llegó a ratificar una idea que se estaba debatiendo hace muchos años: un futuro de energías limpias.

Y, al parecer, los pasos van en esa dirección. La Unión Europea (UE), por ejemplo, aprobó que en 2020 el 20% de la energía consumida sea limpia, renovable. Ello supone que, en el caso de la producción eléctrica, en torno al 40% de la generación provenga de los parques eólicos, las presas hidráulicas, los parques fotovoltaicos y las instalaciones termosolares, principalmente.

También la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su informe World Energy Outlook 2010 empuja en esa dirección. Evitar el calentamiento global peligroso, en el horizonte de 2030, sostiene, requerirá mejorar en un 60% la eficiencia en el uso final de la energía; alcanzar el 20% de energías renovables en el consumo; mantener un 10% de energía nuclear y lograr un 10% en la captura y secuestro de carbono.

Un ejemplo de lo que se vendrá lo podemos ver en España. El Ministerio de Industria de ese país recortó un 30% las primas a los huertos solares para ahorrar dos mil 220 millones de euros en tres años. Además, estableció un nuevo peaje para las empresas generadoras de 0.5 euros por megavatio-hora producido y extendió medio año, hasta 2013, el llamado bono social, cuyo coste -150 millones- asumen las compañías eléctricas para no subir la luz a los colectivos más desfavorecidos.

Tomando en cuenta las crecientes restricciones para aquellas compañías que funcionan con centrales nucleares y el impulso que están dando las organizaciones internacionales para la búsqueda de nuevas fuentes, pareciera ser el momento preciso para invertir grandes cantidades en energías limpias.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La evolución silenciosa de las concesiones: nuevas directrices en la colaboración público-privada

La evolución silenciosa de las concesiones: nuevas directrices en la colaboración público-privada

Hace solo unos días el Ministerio de Obras Publicas anunció un nuevo programa de infraestructura penitenciaria, respondiendo a la demanda evidente de un sistema colapsado, acompañado de un particular cuestionamiento de las empresas concesionarias de infraestructura pública. En un punto relevante, y después de casi 20 años de un modelo plenamente operativo y calificado como exitoso, ésta vez el Estado ha desistido de contar con el aporte privado para la construcción de nuevos recintos, ante la posibilidad cierta de que determinadas inversiones le estaban resultando poco atractivas, incluso contraproducentes, profundizando desde hace años en un ambiente de cuestionamientos. Con estos antecedentes nace la pregunta: ¿Qué hay detrás de este  nuevo y decidido formato de colaboración entre el Estado y los inversionistas privados?

Cuando con apoyo amplio de todos los sectores políticos y empresariales pensábamos presenciar el nacimiento de una nueva generación de infraestructuras públicas concesionadas -traducidas en las mismas cárceles, nuevos hospitales, parques públicos, centros cívicos o ferrocarriles transversales- presenciamos hoy cómo la serie de reacciones ante la catástrofe de San Miguel, han permitido una profunda -y casi imperceptible- revisión del sistema, procedimiento y formato. Las condiciones para esta innovación tienen como antecedente directo la lamentable ausencia del paquete de cárceles que se concesionarían que, inexplicablemente y pese a lo programado, no estuvieron operativas ni antes ni (aún) después del Bicentenario 2010.

Sin duda alguna, los anuncios emanados desde la autoridad implican dos incuestionables aciertos: primero, el de la obviedad de terminar con la saturación física de los recintos, considerando segregar a la población penal según peligrosidad; y segundo, el importado asesoramiento de los diseños espaciales, apreciando la experiencia internacional que centra la privación de libertad en la capacitación como pre-requisito para la reinserción, lo cual también genera demanda de superficies y de diseños adecuados.

Pero entre el discreto anuncio mediático y el estrenado estímulo a la materialización de estas grandes obras, brota una condición que parece muy pertinente de destacar: luego de décadas de acuerdos entre el Estado y el empresariado, un gobierno de centro-derecha ha logrado por primera vez redireccionar la agenda de la infraestructura pública, tareas que para la Concertación fueron complejas o imposibles. Esto, en el concierto de variadas medidas que la centro-izquierda sólo pudo plantear en discurso y que hoy -no sin polémica- vemos concretadas o en debate para serlo: el reajuste del 7% de los jubilados, el postnatal de 6 meses, los ajustes a la Ley reservada del cobre, las restricciones al Montepío militar, la detención de un proyecto termoeléctrico, o a la aplicación del royalty minero. Todas estas evidencias acumuladas de que  la Concertación tuvo siempre mucho más cuidado de no generar conflictos o levantar amenazas al mundo empresarial -¡o militar!-. Partidarios o no del particular estilo presidencial actual, vemos que esta relación cambió y ha dado oportunidad a avances claros, paradojales y sorprendentes que resultan por primera vez en décadas en un Estado fortalecido.

Pero es que para que esto sucediera, existieron antecedentes ineludibles: cuando las garantias exigidas por los privados excedieron el mínimo valor recomendado para determinada obra, como es el caso del eterno resurrecto Puente de Chacao, o cuando  la ampliación de contratos superó con creces la inversion publica inicial, (1) perdiéndose el argumento de "liberacion de fondos del Estado para otras prioridades sociales", que justificó en su origen al sistema, deteniendo el paquete de cárceles concesionadas del 2008. Emerge así el cuestionamiento, de que excedentes que iban a parar al mundo privado, serían resguardados en obras que era más conveniente asumiera sólo el Estado.

Lo relevante de esto es entonces que un sistema que pretendíamos instalado, luego de correcto análisis de costos, ha sido desaplicado con oposición de la industria, es decir, una excepcionalidad notable. El contexto desde el que surge esta decisión es el mismo que intentó el Ministro Bitrán antes de que rodara su cabeza, cuando cuestionó el sistema, los sobreprecios y las garantías que tranquilamente eran exigidas por los inversionistas. Pero esta vez, la autoridad ha actuado sin titubear para retomar una tarea que había cedido, junto al ahorro importante de recursos públicos y al futuro traspaso de la gestión a privados. Aunque los medios se cuiden de admitirlo, estamos en presencia de un progreso que ha sabido discriminar cuando es conveniente y cuando no concesionar infraestructuras públicas.

Mas allá de los errores forzados presenciamos la instalación de una nueva condición de negociación, en que el Estado vuelve a adquirir la capacidad de discriminar la conveniencia o no del formato adecuado para sus inversiones, liberándose de cierto dogma concesionador, que junto al Estado ha renovado la capacidad de propender bien común, como un paso mas del colectivo hacia el desarrollo, como uno de los ajustes que el modelo neoliberal requiere  revisando las (malas) costumbres que siguen distanciándonos de la equidad social y la calidad de vida urbana. En definitiva, se ha establecido una nueva línea de defensa de los intereses colectivos por sobre los particulares.

(1) Cabe precisar que en la versión original de esta columna se indicaba: "cuando la ampliación de contratos duplicó la inversión pública inicial", frase aún en debate abierto, pues pese al demostrable aumento de pagos, también se hicieron efectivas ampliaciones de obras por petición del Estado. Invitamos a nuestros


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CUAL ES "El peor enemigo de las buenas reuniones "

El peor enemigo de las buenas reuniones

Muchos van a pensar que le tengo manía. Manía al PowerPoint.
Pero la realidad es que no dejo de ver referencias en Internet sobre sus efectos nocivos, en este caso, para el buen transcurso de las reuniones: esta vez es Peter Bregman el que asegura que las mejores reuniones son las que evitan el uso del PowerPoint. Como él mismo relata, recogiendo su experiencia: "Over time, I identified a single factor that makes the biggest difference between a great meeting and a poor one: PowerPoint. The best meetings don't go near it. PowerPoint presentations inevitably end up as monologues. They focus on answers, and everyone faces the screen. But meetings should be conversations".
En su lugar, Bregman propone organizar las reuniones en torno a preguntas, problemas, interacción... y dejar la parte expositiva (característica del PowerPoint) para el trabajo individual de cada uno de los asistentes.
Aplicar la regla de "prohibido powerpoint", ahorra tiempo de preparación, ayuda a centrase en el contenido más que en la forma, facilita la participación de los asistentes, les obliga a involucrarse y hace que las reuniones sean más productivas. Una práctica que, aunque no te convenza, te animo a probar.
Y, por si no te convence, inserto abajo un breve vídeo de Guy Kawasaki que, aunque anima a usar PowerPoint, invita a reducirlo al mínino y a diseñarlo de forma que invite a la gente a pensar y a participar.
MÁS EN:


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

chile-renovables: Generación de Energía con los Vertederos de Basura

Generación de Energía con los Vertederos de Basura

Históricamente, los vertederos han sido los métodos más comunes de eliminación de residuos y continúan creciendo en muchos lugares alrededor del mundo. Pero por debajo de su relación aparentemente plácida, no es un crisol de diferentes reacciones químicas que tienen lugar. Los gases como el metano (gas de la basura) se producen en los vertederos debido a la digestión anaeróbica por microbios. Los desechos orgánicos, como recortes de césped, las ramas caídas de árboles o tallos de maíz pueden ser utilizados para producir etanol, lo que, en sí mismo, es un combustible para la calefacción y la luz, y más recientemente como un bio-combustible para motores de combustión interna. Algunos rellenos producen lixiviados, un líquido que rezuma de la descomposición de material y pueden ser utilizados en la producción de fertilizantes. Así que los vertederos pueden ser considerados como fuentes viables y abundantes de energía, disponible para nuestro sustento futuro.

Necesidad de un cambio

Bueno, en teoría, los vertederos puede parecer un almacén para los componentes de la energía infrautilizadas. Pero por otra parte, teniendo en cuenta la gran cantidad de productos de desecho que están siendo objeto de dumping, a veces se convierte en casi imposible de resolver la intensidad de contraataques químicos. Un ejemplo común sería el gas metano generado por la descomposición de residuos orgánicos. Ahora, el metano es un gas mucho más potente que el dióxido de carbono, y puede ser extremadamente peligroso para los habitantes locales, si no se controla. Por otra parte, en muchos casos, la quema de basura como combustible podría crear el riesgo de las toxinas que se liberan en la atmósfera y también puede contaminar las fuentes de agua dulce vecinas.

generar energia con los vertederos


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Solar Decathlon 2011: La Universidad de Maryland prepara el Watershed

Solar Decathlon 2011: La Universidad de Maryland prepara el Watershed

Con el Concurso Solar Decathlon 2011 a la vuelta de la esquina, los estudiantes de la Universidad de Maryland han diseñado una estructura de vivienda sostenible el WaterShed que estará listo para la gran entrada. La estructura respetuosa del medio ambiente se inspira en la Bahía de Chesapeake, que se mantiene firme como el estuario más grande en los Estados Unidos. WaterShed está diseñado de una manera para mostrar "cómo vivir en armonía con el ecosistema complejo del estuario más grande en los Estados Unidos", dice Wallace Loh, el Presidente de la Universidad de Maryland.

La estructura de la casa solar se ha diseñado en dos bloques unidos entre sí por un cuarto de baño central. La presencia de paneles solares en el techo y un sistema de conservación de agua de lluvia son las características clave de cualquier estructura de vivienda sostenible. Sin embargo, lo que hace la diferencia con la casa solar WaterShed es que estas características se han incorporado de tal manera que la cantidad de luz solar absorbida por el techo de paneles solares puede alimentar a la casa todo el año. Además, el techo verde permite la conservación del agua de lluvia confirma el efecto de refrigeración mediante la retención del agua. Además, el agua se utiliza para una pequeña caída de agua incorporada en el diseño que sirve para controlar la humedad. Con el mismo fin, la estructura tiene un techo estilo mariposa.

WaterShed se terminará en algún momento pronto, y entonces se empacará para ser transportada a Washington DC para la competencia. WaterShed marca la cuarta participación en el Decathlon Solar en nombre de la Universidad de Maryland.

El concurso Solar Decathlon está organizado por el Departamento de Energía de EE.UU. y está previsto a partir de septiembre 23 a octubre 2, 2011 en el oeste del Potomac en el Parque Nacional Mall, en Washington DC.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CAPACITACION EVELYN: MATTHEI: trabajadores y el Estado participan poco en la selección del tipo de cu

ministra del trabajo señaló que existen dudas respecto de la cobertura actual del sistema y citó estudio realizado por el bid

Matthei anuncia reestructuración a programa de capacitación Sence y crea comisión técnica

"Dudo que realmente se esté llegando a los sectores que queremos que se incorporen a la fuerza de trabajo".


Por Gonzalo Cerda



Mirando con preocupación la efectividad con la que se están utilizando los recursos destinados a capacitación laboral mediante los planes Sence, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, no descartó que se realicen algunas modificaciones al actual sistema.

"Tengo la impresión que el Sence necesitará algún tipo de reestructuración bastante profunda", sentenció Matthei. Es que la implementación de mejoras a la capacitación laboral es una de las prioridades que busca impulsar la secretaria de Estado, mejorando la focalización de los recursos de estos planes y optimizando así los resultados.

Matthei explicó que actualmente "existen muchas dudas respecto de la efectividad que está teniendo todo el gasto enorme en capacitación", el que asciende a US$240 millones.

A esto se suma los reparos -que también realiza la ministra- a la aplicación de los cursos que se imparten a través del Sence. "Dudo que realmente se esté llegando a los sectores que queremos que se incorporen a la fuerza de trabajo en la forma que se está llevando el actual sistema", ya que las empresas que utilizan mayoritariamente este beneficio son grandes o medianas, y no las pequeñas que son las que más lo necesitan, agregó la secretaria de Estado.



Viaje


Matthei sostuvo que estas posibles modificaciones serán abordadas en su próximo viaje a Washington, donde se reunirá con expertos que monitorean de cerca la realidad del mercado laboral chileno, "este es un tema que vamos a ver en forma muy especial durante el viaje para ver si es que podemos generar algunos consensos".

"Allá hay gente espectacularmente capaz que ha estudiado muy fuertemente el sistema de capacitación como nuestra legislación laboral y, probablemente, vamos a aprender mucho de ellos", añadió.



Grupo de trabajo


No obstante ello, comentó, se está conformando un equipo de trabajo que presentará algunas propuestas para reformular el actual sistema Sence, donde destacan los economistas Osvaldo Larrañaga, Dante Contreras y David Bravo.
Al respecto, la ministra señaló que el primer paso que debe adoptar esta comisión es realizar un diagnóstico claro ante las falencias que presenta el actual sistema. 



Primer estudio


La secretaria de Estado recordó que en julio de 2010 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entregó un informe con un crítico análisis sobre el sistema de capacitación laboral chileno. En éste señala que los trabajadores y el Estado participan poco en la selección del tipo de curso, con la consiguiente falta de pertinencia del programa proveniente tanto de esta franquicia tributaria como de los programas regulares.

"En Chile aún no hay disciplina de evaluación ni de análisis de costo-beneficio, sólo se poseen indicadores de empleabilidad para los programas regulares de Sence, los cuales muestran un desempeño insatisfactorio del mismo", concluye el informe del BID.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile