Por 14 votos a favor y ninguno en contra, el Senado despachó esta  tarde la partida presupuestaria de Educación, sin los votos de los  parlamentarios opositores, tras una extenuante sesión de más de 29  horas, que comenzó el día de ayer en la mañana. El análisis de los  recursos para el sector continuará ahora en su tercer trámite constitucional en  la Cámara, probablemente el próximo lunes.
Sin embargo,  en el hemiciclo se rechazó, por 15 votos en contra y 13 a favor, el Fondo  Especial de Educación con cargo al Tesoro Público propuesto por el gobierno, el  que deberá revisarse en la comisión especial mixta de presupuestos,  conformada por senadores y diputados.
En el transcurso de la jornada se  revisaron una serie de indicaciones. Entre las más relevantes, se encuentra la  198 -del Ejecutivo- sobre el tema de las becas, que fue aprobada por 15 a favor,  0 en contra y 1 pareo (sin los votos de la oposición). Además, también se aprobó  una indicación sobre el proceso de licitación de la Junaeb, para garantizar la  participación de todos los actores en el proceso.
Previamente,  los parlamentarios de la Concertación no emitieron su voto en la Sala al momento  de sufragarse la reposición de los recursos variables, que fueron rechazados en  la Cámara el pasado lunes. Con 15 votos a favor y dos en contra, de los  independientes Carlos Bianchi y Carlos Cantero, el gobierno logró revertir el  rechazo al Presupuesto del sector, aunque sólo con los votos de los  parlamentarios de la Alianza.
Por otra parte, otros recursos,  como los destinados al Transantiago y al Ingreso Etico Familiar, que provocaron  grandes diferencias al interior del hemiciclo, fueron aprobados. En cuanto al  subsidio al Transantiago, los votos de los senadores Soledad Alvear, Hosaín  Sabag y Juan Pablo Letelier salvaron al gobierno del rechazo, ya que el titular  del Senado, Guido Girardi, no votó en esa ocasión.
 NEGOCIACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LA OPOSICIÓN
 Pese a los esfuerzos del gobierno, a última hora de anoche fracasaron las  negociaciones para que los parlamentarios de la oposición se sumaran a la  aprobación de los montos destinados al Mineduc.
 Así lo confirmó el jefe de los senadores de la DC y líder del equipo  negociador del bloque, Andrés Zaldívar, quien explicó que los  desacuerdos se produjeron porque el Ejecutivo no se allanó a la gratuidad  efectiva para el 60% más vulnerable en la educación superior, ya que sólo  ofreció becas según el arancel referencial y, además, no tomó en cuenta un fondo  de revitalización de la educación pública.
 "Hicimos un intento de trabajo por tratar de buscar un acuerdo sobre la  reforma educacional. Los recursos que puso el gobierno fueron  insuficientes, puesto que fueron 460 millones de dólares adicionales a la ley de  Presupuesto original, pero creemos que el esfuerzo que había que hacer  como país debía bordear los mil millones de dólares", afirmó.
 En tanto, el ministro de Educación, Felipe Bulnes, lamentó  la decisión opositora y se mostró seguro y orgulloso del Presupuesto que  presenta La Moneda. "Hemos estado empeñados en sacar un acuerdo adelante. Creo  que hubiese sido una buena noticia para el país haber gestado un acuerdo, pero  la oposición no ha estado disponible para ello", declaró el secretario de  Estado.
 El titular del Mineduc añadió que "el Presupuesto de educación  termina creciendo entre 2011 y el 2012 en más de un 10%, vale decir, el doble de  lo que está creciendo el Presupuesto de la Nación, por lo tanto estamos haciendo  un esfuerzo sustancial".
 EL PROCESO QUE DEBE SEGUIR EL PRESUPUESTO TRAS SU PASO POR EL  SENADO
 El lunes pasado, la Cámara despachó el Presupuesto tras una extensa jornada  que se prolongó hasta altas horas de la madrugada del martes.
 En esa oportunidad, los recursos variables para Educación -un 46% del total  de los montos para esta área durante el próximo año- fueron rechazados por 58  votos en contra y 54 a favor, postura adoptada por la Concertación, el PRI y los  independientes.
 Luego que el Senado despachara esta tarde el Presupuesto, éste deberá pasar a  tercer trámite a la Cámara, probablemente el próximo lunes. Ahí, se debe dirimir  la discrepancia surgida entre ambas corporaciones del Congreso. Si se mantiene  el rechazo, se forzará la reinstauración de la Comisión Especial Mixta  -conformada por senadores y diputados-, instancia que deberá analizar y elaborar  un informe que después lo verán nuevamente las salas de la Cámara y del Senado.  No obstante, esta instancia deberá de todas formas instaurarse, para analizar el  Fondo Especial que fue rechazado hoy en el Senado.
Si posteriormente  persiste el rechazo al Presupesto de Educación, existe la opción de que el  gobierno presente un veto aditivo para intentar reponer los recursos.
El  otro escenario es que la Cámara revierta su decisión inicial y dé por aprobado  el erario, en el caso de que haya una mejora en los montos. Para eso, el  oficialismo debe contar con los votos de los independientes, si es que la  oposición mantiene su rechazo.
Todo el proceso debe culminar antes del 30  de noviembre. De lo contrario, si el Parlamento no despacha el proyecto dentro  de esa fecha tope, se dará por aprobado el Presupuesto original presentado por  el gobierno.