
México, Perú, Colombia y Chile acordaron crear la mayor área de integración económica de América Latina, la Alianza del Pacífico.
Con 215 millones de consumidores y 500 millones de dólares en exportaciones, el bloque anunció que avanzará en la liberalización del tránsito de bienes, servicios y trabajadores. "Es el proceso de integración más importante de América latina", sostuvo en ese marco el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, palabras refrendadas por su par de México, Felipe Calderón.
La iniciativa, suscrita en el observatorio astronómico de Paranal en el desierto chileno, fue valorada además por las delegaciones invitadas de Costa Rica, Panamá, Australia y Japón. Costa Rica, a través de una carta enviada por la presidenta Laura Chinchilla, pidió incluso su ingreso al bloque, que genera un tercio del producto interno latinoamericano.
El presidente chileno, Sebastián Piñera, como anfitrión, respondió que Costa Rica será aceptada en el bloque cuando finalice la negociación de su acuerdo comercial con Colombia. El presidente del Perú, Ollanta Humala, observó en medio del entusiasmo de los mandatarios que la iniciativa no es contra nadie, palabras suscritas públicamente por Santos.
Señal a Brasil
Los dichos de ambos mandatarios fueron interpretadas como una señal a Brasil, nación que mantiene distancia con el bloque y que esperaba que el Perú no ingresara a la iniciativa. La Alianza del Pacífico, que años atrás exploró la posibilidad de incorporar a su red a Argentina y el propio Brasil, busca crear la mayor área de libre comercio del Asia Pacífico.
El acuerdo, que surgió años atrás como un esfuerzo de integracion con China y el sudeste asiático, emitió señales de que será una plataforma para la recepción de inversiones de todo el mundo, en especial de Europa. La invitación al rey Juan Carlos de España a Chile en esta jornada fue una señal de ese deseo.
El propio Piñera, en reunión con el monarca el martes, aseguró que Chile tomará las medidas para garantizar el flujo eficiente de inversiones entre Chile y España. "Larga vida a la Alianza del Pacífico", dijo a sus pares finalmente Piñera, al clausurar el encuentro.
Fuente: dpa
Editora: Rosa Muñoz Lima
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
- PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Por eso, estimado lector, no crea nada de lo que dicen los líderes mundiales ni los banqueros centrales. Todos ellos han dado ya suficientes pruebas de incompetencia y falta de ética. De incompetencia, porque cada vez que han intervenido han logrado ganar algo a cambio de, finalmente, agudizar aún más la crisis. Y de falta de ética porque, además de no querer reconocer que los Estados de Bienestar están quebrados, han violado todas las normas legales que ellos mismos se dieron para este tipo de casos: el límite de deuda establecido en el Tratado de Maastricht, las cláusulas que estipulaban que no se llevarían a cabo rescates y la prohibición de que el BCE se convirtiera en financiador de los Gobiernos, por ejemplo.

