NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO. SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

Tuesday, March 13, 2007

Ministra Veloso destacó entendimiento con parlamentarios opositores para aprobar agenda de Gobierno 13/03/2007 17:37

Ministra Veloso destacó entendimiento con parlamentarios opositores para aprobar agenda de Gobierno 13/03/2007 17:37
VALPARAISO, Chile, Marzo 13 (UPI) -- La ministra secretaria general de la Presidencia, Paulina Veloso, destacó hoy martes el proceso de entendimiento y acercamiento que ha sostenido con diversos parlamentarios de derecha para aprobar la agenda de probidad, transparencia y modernización del Estado del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Esta tarde, la secretaria de Estado se reunió en Valparaíso con los diputados de la Alianza por Chile, Alberto Cardemil (Indep), Edmundo Eluchans (UDI) y Cristián Monckeberg (RN).
Tras la cita, Veloso precisó que el objetivo de estas reuniones es "seguir avanzando en las conversaciones para llegar al acuerdo legislativo en la agenda de modernización, transparencia, probidad y mejorar la calidad de la política, y tenemos la convicción que vamos a llegar a un acuerdo legislativo en la materia, pero, por cierto, todavía estamos determinando los puntos en que tenemos discrepancia".
Al respecto, indicó que hoy "vimos los proyectos de transparencia, 'puerta rotatoria' o inhabilidad de funcionarios para trabajar en el sector privado; también vimos algo de reforma constitucional..(..) nos queda la próxima reunión, en que vamos a ver ley de gasto electoral, que va a ser el próximo martes, y los dos proyectos que lleva Hacienda: ley de compras y ley de alta dirección pública".
No obstante, dijo que no existe ninguna discrepancia sobre la esencia de las iniciativas, pero sí hay ciertos desacuerdos que se deben trabajar para aunar posiciones.
CANDITATO A CONTRALORÍA
El relación con la elección de la persona que dirigirá la Contraloría General de la República, la ministra Veloso afirmó que el Gobierno está trabajando en la elaboración de una propuesta sobre la base de las diversas conversaciones que ha sostenido a nivel legislativo.
"Nosotros vamos a hacer una propuesta y estamos trabajando en eso, pero básicamente sobre la base de conversar con senadores, con la Concertación..(...). la Presidenta algo habló con los presidentes de los partidos de la Concertación; vamos a conversar con los senadores de la Concertación, también de la Alianza, a objeto de poder entregar nuestra propuesta habiendo previamente conversado con todos los sectores", manifestó la secretaria de Estado.
Destacó que en "la Alianza no veo que exista una posición única en esta materia y veo que hay posibilidades de entendimiento y por eso vamos a hacer la propuesta", puntualizó.
Certifica.com
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

¿QUE ENTENDEMOS POR WEB POLULAR?

La web popular

Foto

FUTURO. Los programas que funcionan desde Internet y las páginas 'sociales' sientan las bases de una nueva forma de entender la informática

CARLOS ZAHUMENSZKY


«No sé cómo era mi vida antes de que existiera Internet». Esta frase puede sonar a chiste pero cada vez se dice con mayor seriedad. En origen, la red de redes era un conglomerado de páginas estáticas que ofrecían información de diversa índole. Con el tiempo, esa nebulosa virtual se ha extendido hasta formar parte del tejido de nuestra sociedad, sobre todo entre las nuevas generaciones. Antes, cuando dos personas querían mantenerse en contacto se daban su número de teléfono, después se fueron dando el e-mail. Ahora se dan su Messenger, su Skype o su MySpace. Cuando queremos ir al cine consultamos la cartelera en Internet y hasta compramos las entradas online. Cada vez más viajeros contratan sus vacaciones en la red, consultan la ruta en la web de Campsa o Google maps y aclaran sus dudas en Wikipedia.

Internet se ha convertido en una fuente de conocimientos en continuo crecimiento, pero eso no es todo. Además, esos contenidos se están convirtiendo en servicios soportados de forma online que comienzan a rivalizar con el software de nuestro ordenador. Ya nadie instalaría, por ejemplo, un programa de mapas aéreos en su ordenador existiendo un servicio como Google Earth, que se actualiza continuamente y puede ser personalizado y enriquecido por los usuarios.

Google es, precisamente, una de las empresas que más avanza en el desarrollo de aplicaciones web. La conocida empresa del buscador dispone de programas de bloqueo de pop-ups, gestión de imágenes (Picasa), búsqueda y lectura de libros, mapas, sistemas de búsqueda en el PC y hasta su propio procesador de textos. Los competidores de Google, como Yahoo, no se quedan atrás. El buscador ha mejorado su oferta con Yahoo respuestas, un servicio gratuito que permite hacer todo tipo de preguntas que pueden ser contestadas online por otros usuarios. Las preguntas se categorizan en epígrafes según su temática.

Un ejemplo wiki

Las aplicaciones web forman parte de lo que se conoce como 'web 2.0', un concepto originario de márketing referido a una nueva generación de servicios y contenidos que están modificando el mapa de Internet. Las aplicaciones que funcionan online son uno de sus rasgos. Los programas residen en servidores remotos y el usuario sólo se descarga una 'aplicación cliente' que le permite acceder a los servicios que ofrece el software. La otra característica es la participación. Una constante de la web 2.0 es que sus contenidos son más fuertes y completos cuanto más internautas los utilizan.

Wikipedia es un ejemplo claro. La enciclopedia online fue el primer wiki. Este termino, de origen hawaiano, designa a sitios web cuyos contenidos pueden ser modificados en tiempo real por los usuarios. Esta forma democrática de uso, que también se denomina sindicación de contenidos, ha probado ser muy efectiva. La fuerza de estas comunidades de usuarios se pueden ver en la popularidad que han alcanzado las bitácoras o blogs como páginas que recopilan información y opiniones.

Incluso la organización de estos contenidos se ha adaptado a los nuevos usos. Los hipervínculos de las webs tradicionales se han multiplicado sin una referencia sistematizada mediante el uso de etiquetas que llevan a un punto u otro de la red. Este fenómeno se ha dado en llamar 'Folksonomía' y aún dará mucho que hablar dentro de la web 2.0.

MÁS INFORMACION:

http://canales.laverdad.es/guiaocio/pg090307/suscr/nec11.htm

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
TECCHILE.BLOGSPOT.COM
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

desde el diario gong: Patricio Navia.

 POLITICA Próximo desafíos no podrá seguir eludiendo
 
Rodrigo González Fernández, director de el-observatorio-político.blogspot.com ha señalado : Dicen que Patricio Navia está de moda o se le cita en foros, lo citó Melnik en Tolerancia cero , periodistas ,  lo cita  mucha gente. Veamos porqué.
En efecto, este cientista político  es muy acertivo y bien documentado , además de inteligente y agudo. Absolutamenteb al día en temas que explica y denuncia. Nosotros  más que citarlo lo reproducimos a donde este la información. De  él aprendimos y aprendemos días a día , como si estuviéramos en una sala de clases en la Universidad.
 
UN GOBIERNO QUE AVANZA A TROPEZONES
- 13-03-2007 11:40
REVISTA CAPITAL
PATRICIO NAVIA
CIENTISTA POLÍTICO


El gobierno no tendrá mucho tiempo para celebrar su primer año. Michelle Bachelet necesita urgentemente retomar el control de la agenda política para evitar que su legado se limite a haber sido la primera mujer en La Moneda. Si bien el día que recibió la banda presidencial siempre será el más importante de su gobierno, la presidenta debe redoblar esfuerzos para que su legado sume aciertos adicionales y minimice los errores que han tenido a La Moneda en la defensiva por los últimos cuatro meses.

El ser la primera presidenta de Chile implica un difícil desafío para Bachelet. Difícilmente algo que haga durante sus cuatro años podrá superar ese registro en el apretado resumen de la historia. Por eso, más que ninguno de sus antecesores, la mandataria debe combatir el síndrome del pato cojo. Cuando en cándidas declaraciones aseguró que este gobierno duraría dos años, Bachelet apuró innecesariamente el comienzo del fin. Ya que estableció el 2007 como el último año útil de su gobierno, la amenaza de convertirse en una presidente pato cojo ya comienza a asomarse. Si la presidenta no es capaz de tomar con firmeza el control de la agenda en los próximos meses, el país será testigo del inicio de una innecesaria y desgastadoramente larga carrera presidencial.

En 2006 Bachelet tuvo más errores que aciertos. Su estrategia de privilegiar la participación ciudadana demostró estar equivocada. Después de las protestas estudiantiles y el tempranero cambio de gabinete, La Moneda dejó de hablar del gobierno ciudadano. Si bien la presidenta contribuyó a desperfilar las iniciativas en favor de una mayor participación al sugerir un plebiscito para reformar el sistema binominal [reforma que, por cierto, ahora parece ya olvidada], la ausencia de una propuesta razonable para fortalecer la sociedad civil terminó por agotar ese discurso.

Lamentablemente, el gobierno dejó pasar la oportunidad de concentrarse en reformas institucionales que hicieran más transparente y competitivo el sistema de partidos políticos. Al final, no tenemos ni iniciativas para fortalecer la sociedad civil ni reformas que mejoren la calidad de nuestras instituciones de democracia representativa. La guinda de la torta en el fallido esquema de participación ciudadana fue la forma en que se terminó de implementar el Transantiago: ignorando a los usuarios y con el gobierno de vacaciones.

Crecimiento y redistribución


Correctamente, la presidenta Bachelet quiso complementar el énfasis en crecimiento económico que caracterizó a sus predecesores con la construcción de una red adecuada de protección social. La comisión para la reforma del sistema de pensiones, la comisión de la infancia [dirigida por el economista Jaime Crispi, un gran servidor público cuya temprana muerte todavía causa dolor] y las numerosas iniciativas para mejorar y fortalecer un Estado benefactor moderno fueron prioridades en su agenda. Porque el país venía creciendo a un ritmo saludable y porque las condiciones externas eran inmejorables, tenía sentido poner el énfasis en políticas de redistribución.

Después de las protestas estudiantiles –y en parte motivados por las confusas señales de liderazgo de La Moneda– los actores económicos comenzaron a dudar y el crecimiento se estancó. Pese a los esfuerzos del ministro Andrés Velasco, el enfriamiento de la economía llevó a muchos a pedir cambiar el énfasis desde la distribución hacia el crecimiento. En vez de entender ese problema como una oportunidad, Bachelet no supo aprovechar la coyuntura. La presidenta entregó a Velasco todo el poder de la política económica. Comprensiblemente, ella seguía preocupada de la cuestión social. Pero al no convertir al crecimiento en su primera prioridad, Bachelet permitió que se fortalecieran aquellos que quieren minimizar el papel del Estado en reducir la desigualdad. Si en cambio hubiera pospuesto para su segundo año las iniciativas sociales y se hubiera centrado en apoyar iniciativas a favor del crecimiento, hoy Bachelet tendría mucho más capital político para impulsar mejoras en la red de protección social.

Si bien sus tropiezos casi siempre respondieron a errores no forzados [como la innecesaria polémica sobre Chávez en la ONU o el mal manejo de la crisis del PPD y de Chiledeportes], Bachelet también debió lidiar con una deteriorada coalición de gobierno. La muerte de Pinochet subrayó la urgente necesidad de renovación en la Concertación de Partidos por la Democracia. La Concertación se ha convertido en una coalición adversa al cambio, temerosa e internamente conflictiva.

La gran ventaja de gobernabilidad que siempre demostró respecto a la Alianza derechista ha tendido a desvanecerse. Desde las propuestas a favor de la elección directa de intendentes hasta los llamados para reformas profundas del Estado, las nuevas iniciativas para fortalecer la democracia ya no son patrimonio de la Concertación.

Los buenos momentos

Aunque los tropezones marcaron el primer año, Bachelet también tuvo momentos notables y semanas ganadoras. La decisión del ministro Bitrán, secundada por Andrés Velasco y Bachelet, de no construir el puente hacia Chiloé le granjeó apoyo y admiración.

La firmeza de Velasco frente a la presión por reducir los impuestos a la gasolina también dejó en claro que cuando el gobierno se pone firme, la galería [después de los reclamos iniciales] termina aplaudiendo. La serena firmeza de Bachelet cuando decidió la entrega gratuita de la píldora del día después también constituyó un momento ganador [aunque un mejor manejo podría haber minimizado el descontento de la DC]. Recientemente, la solidez del ministro Espejo en las primeras semanas del Transantiago también rendirá frutos [que Bachelet no podrá cosechar por haberse ido incomprensiblemente de vacaciones en el peor momento.]

Cuando el gobierno se prepara para cumplir su primer año en La Moneda, las evaluaciones no pueden ser autocomplacientes. Bachelet realizó el cambio de gabinete más apresurado desde el retorno de la democracia. Peor aún, los propios errores del gobierno enseguida comenzaron a alimentar rumores sobre un nuevo cambio. Llevamos casi un año sin contralor debido a la incapacidad para lograr acuerdos de la ministra de la Secretaría General de la Presidencia. El ministro del Trabajo parece más interesado en entrar a La Moneda que en modernizar la ley para incentivar el empleo.

El gobierno se ha dado varias volteretas respecto a la energía nuclear. Nadie entiende bien cuál es la política exterior chilena. Si bien Foxley tiene las cosas claras respecto a dónde debemos estar y quiénes son nuestros amigos, sus posturas parecen poco populares en La Moneda. Peor aún, los errores del propio canciller [incluido el de los 9 mil kilos de oro atribuidos a Pinochet] han debilitado a este economista que claramente se siente más cómodo en Hacienda que en Relaciones Exteriores. El titular de Justicia hace noticia cuando se pelea con la Corte Suprema. La titular de Defensa brilla más por los chascarros que por la retrasada reforma de las Fuerzas Armadas.

La ministra de Salud se pelea con los parlamentarios DC por culpa de la píldora del día después. En Educación hay una bomba de tiempo con uniforme de pingüino. El vocero de gobierno, hijo del presidente anterior, tiene que salir a defender los errores de la pasada administración. Aunque ha logrado armar un equipo leal y eficiente con Espejo en Transportes, Bitrán en Obras Públicas y Ferreiro en Economía, el titular de Hacienda Andrés Velasco no se arriesga a ocupar el puesto de jefe de gabinete que evidentemente incomoda al ministro del Interior Belisario Velasco.

Es claro que un ajuste de gabinete vendría bien, pero es más importante que Bachelet entienda que, de acuerdo al plazo autoimpuesto de dos años para su gobierno, debe apretar el acelerador a fondo. A estas alturas del partido, irse con calma y resignarse a que los libros de historia resuman su legado como el de la primera mujer en llegar a La Moneda constituye una estrategia inaceptable y reprochable.
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
el-observatorio-politico.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

Murió Juan Enrique Lira, un querido amigo

Murió Juan Enrique Lira, ex fotógrafo y campeón mundial de Tiro al Platillo
Martes 13 de Marzo de 2007
Fuente :Ansa
Juan Enrique Lira, destacado fotógrafo de prensa y quien en 1965 fue campeón mundial de Tiro al Platillo en la modalidad de Peana Olímpica, murió anoche debido a una fuerte afección respiratoria.

Lira, de 79 años, estaba muy limitado por un accidente en auto de hace unos años el cual lo dejó con problemas para caminar, pudiendo desplazarse sólo con muletas, relató su viuda, María Eliana Díaz.

Lira, quien trabajó 30 años en el diario El Mercurio donde llegó a ser Editor de Fotografía, recibió el premio nacional de periodismo en 1987.

Como deportista fue jugador de hockey sobre hielo, campeón de golf, corredor de autos, ajedrecista y tirador experto, donde logró el mayor éxito en noviembre de 1965 cuando se coronó campeón mundial de Tiro al Platillo al acumular 292 impactos sobre 300 platillos superando a otros 67 competidores.

 
Lira en el Tiro al Platillo
Foto: Archivo

Juan Enrique Lira
Foto: Archivo El Mercurio

ADIOS, AMIGO MIO, Se va otro contertulio de nuestras antiguas mesas del Charles Club, desde los años 69 y siguientes.
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

TECNOLOGIAS + TECNOLOGÍAS

LAS TECNOLOGIAS NOS INVADEN....
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

NOTICIAS DEL DIA

 confiados en que YouTube ha respetado los derechos de autor y pensamos que
 la corte estará de acuerdo con nosotros".

12:08
Estudio demuestra por qué el ejercicio mejora la memoria
Investigación en ratones indicó que al hacer ejercicio creaban nuevas neuronas en
una parte del cerebro. Mecanismo sería semejante en humanos.

12:04
Presidenta promulgará este jueves creación de Ministerio de Medio Ambiente


12:03
Cuarto hijo de Angelina Jolie arribaría pronto a EE.UU.
El menor vietnamita fue abandonado de bebé en un hospital de Ho Chi Minh y
trasladado al cercano orfelinato de Tam Binh, donde ha vivido desde entonces,
dijo Nguyen Van Trung, director del recinto.

11:58
Boca Juniors califica como "díficil" retener a Juan Román Riquelme
Las declaraciones las formuló el presidente del elenco xeneise, Mauricio Macri,
quien añadió que la decisión depende de que el jugador sacrifique sus aspiraciones
del 1 de marzo
El MHM es actualmente un museo comprometido con la educación y la historia
 de Chile, compromiso que se evidencia, en los contenidos de la exhibición permanente,
expresados en un guión histórico- cronológico y en el empleo de metodologías
expositivas didácticas.

11:50
Silvio Rodríguez califica de "revuelo mediático" la polémica generada en Chile
El trovador cubano canceló un concierto en Talca por considerar muy alto los precios
de las entradas, tras lo cual fue demandado por dos abogados que asistirían a su recital.

11:48
Gobierno anunció medidas para acelerar la inversión tras moderado desempeño en 2006
Bachelet dio a conocer el "Plan Chile Invierte".

11:48
Presidente de Boca: "Retener a Riquelme es imposible"

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

HECHOS MÁS QUE PALABRAS EXIGE ONU

En el Día Internacional de la Mujer,
 
agencias de la ONU exigen más hechos que palabras
Apoyo a la paridad, más verbal que real

Piden al Consejo de Seguridad crear un mecanismo contra la violencia machista.
 
Mujeres afganas ocultas debajo de sus burqas caminan por la ladera de una colina en Kabul. Foto: Ahmad Masood/REUTERS


9-Marzo-07


En una jornada plena de reivindicaciones, recuentos de progreso y críticas por el insuficiente avance hacia la igualdad de género, se celebró en todo el mundo, con escasos incidentes, el Día Internacional de la Mujer, concentrado en la necesidad de poner fin a la violencia, pero sobre todo de lo imperativo que es pasar de los dichos a los hechos.

Y es que la violencia no es sólo sexual, no es sólo física ni se circunscribe a momentos o lugares especiales.

"Cada día se comete violencia contra las mujeres y las niñas en cada uno de los países del mundo", dijo lapidariamente Rachel Mayanja, asesora de la ONU para asuntos de género.

La violencia, añadió, "trasciende más allá de las política, la cultura, la religión, la raza, la clase, la edad y los ingresos. Sucede en tiempos de paz y durante conflictos armados".

La violencia contra mujeres es hija de la discriminación, dijo Mayanja, quien destacó un par de datos ilustrativos: apenas la mitad de los 192 Estados miembros de la ONU tienen leyes que castigan la violencia doméstica. Y son todavía menos los países con leyes contra el acoso sexual o contra la trata de blancas.

Noeleen Heyzer, directora ejecutiva del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM, aportó datos más precisos: 89 países tienen previsiones legislativas contra la violencia doméstica; 104 países consideran un crimen la violación matrimonial; 90 tienen leyes contra el acoso sexual, y 93 prohíben el tráfico de mujeres y hombres.

En todas las latitudes, los medios hacen recuentos de los progresos prodigiosos de las últimas décadas en materia de paridad de género, de mejores oportunidades para las mujeres, pero los datos positivos quedan como meras anécdotas frente a unas cuantas realidades concretas.

Khalid Malik, coordinador de la ONU en China, puso como ejemplo el hecho de que en el gigante asiático nacen 118 niños por cada 100 niñas: este hecho refleja una actitud social, una cultura, que da preferencia a los varones y que "puede tener serias consecuencias en el futuro".

Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, dijo días atrás que la violencia contra las mujeres y niñas sigue sin reducirse en todos los continentes, países y culturas. "La mayoría de las sociedades prohíben ese tipo de violencia, pero la realidad es que demasiado a menudo es tapada o consentida tácitamente".

Para el funcionario, los gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y sector privado deben unirse para empujar por una transformación de fondo a las relaciones entre hombres y mujeres.

Este jueves, el secretario general pidió al Consejo de Seguridad de la ONU establecer un mecanismo de control contra la violencia machista, considerando que la agencia debe ir a la vanguardia de los esfuerzos igualitaristas. Ban Ki-moon admitió, por cierto, que las mujeres están infrarrepresentadas en los puestos clave de casi todos los países.

Con tono acaso no exento de ironía, la vicesecretaria general de la ONU, Asha-Rose Migiro, dijo que la agencia no es aún punta de lanza en lo que se pregona con tanto optimismo: en los últimos ocho años, el porcentaje de mujeres en altos cargos creció a razón de 0.35 por ciento anual.

Una manera de pasar de los dichos a los hechos consistiría en apoyar las declaraciones políticamente correctas con acciones de coordinación y con asignaciones de fondos que en verdad apoyen la lucha contra la violencia que aflige a mujeres y niñas.

Heyzer, la directora del UNIFEM, dijo que el Fondo Fiduciario de la ONU, creado hace diez años para apoyar programas que ataquen la violencia contra las mujeres, necesita más recursos. A la fecha, el fondo ha subvencionado 230 iniciativas en un centenar de países, y ha destinado a ello 13 millones de dólares.

"Poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas es una pandemia que tiene solución. Se pueden hacer muchas cosas. A no ser que se mejore el sistema de justicia criminal de los países, la impunidad seguirá existiendo", dijo Heyzer.

Para acabar con ese desequilibrio, parlamentarias suizas aconsejaron hoy "parar de quejarse" y aumentar la participación en la vida política.

Con esta idea coincide al menos la presidenta Michelle Bachelet, quien dijo que con su victoria electoral las chilenas llegaron a la política "para quedarse" y "la igualdad entre hombres y mujeres dejó de ser un sueño en Chile".


Ban Ki-moon habla

"Los Estados están obligados a proteger a mujeres y niñas de la violencia, a pedir cuentas a los perpetradores y a proveer justicia y remedios a las víctimas. Es inaceptable fracasar en el cumplimiento de estas obligaciones. Cuando el Estado no exige cuentas a quienes perpetran violencia y la sociedad condona explícita o tácitamente tal violencia, la impunidad no sólo alienta más abusos, también da el mensaje de que la violencia masculina contra las mujeres es aceptable y normal. El resultado es negarle la justicia a las víctimas o supervivientes individuales así como el reforzamiento de la desigualdad de género prevaleciente".
   
  Naciones Unidas/Agencias
 
 
  
 
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

=?iso-8859-1?Q?WEB_2.0_ENTRE_DEFENSORES_Y_ESC=C9PTICOS ?=

Web 2.0, entre defensores y escépticos
Hace unas semanas Canal AR publicó un informe sobre la Web 2.0, donde se repasó la historia del término y su evolución. En esta oportunidad, quien opinó sobre el tema fue Dave González, gerente de marketing de Intel para LAR.

Por Leandro Piñeiro | leandrop@canal-ar.com.ar

Hace algunas semanas, Canal AR publicó el artículo Aproximaciones para una definicion de Web 2.0. En el mismo se citó la opinión de especialistas que hicieron un recorrido por la historia del término y su evolución, desde la denominada Web 1.0 hasta la actualidad. En esta oportunidad, Dave González, gerente de marketing de Intel para LAR, expuso su punto de vista sobre la Web 2.0.

Según su opinión, en la actualidad existen dos corrientes de pensamiento acerca de Web 2.0. "La más escéptica, liderada por Tim Berners Lee (NdelA: licenciado en física, miembro del Massachusetts Institute of Technology –MIT- y considerado el creador de la Web) asegura que la Web 2.0 no tiene grandes diferencias en comparación con la Web 1.0, y otros escépticos van al extremo de decir que es simplemente una forma de justificar los altos precios en bolsa de compañías como Yahoo, Google o la adquisición millonaria de YouTube".

Por otro lado, "se encuentra la escuela que defiende 2.0, que tiene en John Batelle y especialmente en Tim O'Reilly sus mayores defensores, y las piezas más comunes de definición es un listado de ejemplos que O'Reilly hizo famoso en el 2005, y una definición –compacta- que lanzo posteriormente con énfasis en una arquitectura de participación: Web 2.0 es la red como plataforma, atravesando todos los dispositivos conectados; las aplicaciones de Web 2.0 son las que hacen la gran parte de sus ventajas intrínsecas como plataforma: entregando software como un servicio continuamente actualizable permite un mejor uso de la gente, consumiendo y remezclando datos de múltiples fuentes, incluyendo a los usuarios individuales, mientras el abastecimiento de sus datos y servicios permiten que se vayan remezclando por otros usuarios, creando efectos de redes sobre una arquitectura de participación y yendo más allá de la metáfora de la Web 1.0 para entregar experiencias más ricas al usuario".

Desde la perspectiva de Gonzalez, Web 2.0 influirá en los usuarios de maneras diferentes. En el sector empresarial "tal vez sea demasiado temprano para tener suficiente claridad, y hay preocupaciones válidas con respecto a establecer estándares". En cuanto a la movilidad, "los requisitos de conectividad permanente van a requerir tecnologías como UMPC, Centrino para movilidad, Robson en las tecnologías Centrino, y WiMax para conectividad permanente". Y en referencia a las desktops de consumidores: "Vemos con interés modelos de uso como edición de videos y -mashups- multimedia que generan necesidades mayores de performance en procesadores y en el conjunto de hardware en general que nos hacen optimizar acerca del potencial de procesadores como la familia Core: Core 2 duo y Core 2 Quad como ejemplos".

En el primer informe, muchos especialiastas sostuvieron que la Web 2.0 es una actitud de cooperación y participación más que una mera tecnología. ¿Qué opina Dave Gonzalez al respecto? Según su punto de vista, "el asunto es igual de polémico que la definición de Web 2.0. Un bando habla de Web 2.0 acerca de la comunidad y de personas, y esto poco tiene que ver con tecnología. Y otros apuestan bastante a los aspectos tecnológicos: AJAX, SOAP, etc."
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

'TENEMOS UNA BOMBA DE TIEMPO EN POLÍTICA'


ANALISIS
A su juicio, partidos políticos no comprenden cambios profundos
SEGÚN GUILLERMO GARRETÓN: 'TENEMOS UNA BOMBA DE TIEMPO EN POLÍTICA'
- 12-03-2007 13:03
REVISTA CAPITAL
ENTREVISTA A OSCAR GUILLERMO GARRETÓN
[Por Cony Stipicic]

La imitación de Salvador Allende que el humorista Juan Carlos "Palta" Meléndez hizo en el reciente Festival de Viña del Mar, lo tocó. "Cuánto han cambiado mis compañeros de entonces", decía el Chicho al monstruo de la Quinta Vergara. "Ya no esperan el 1º de Mayo para salir a la calle, sino para irse a Cachagua", se lamentaba detrás de los anteojos de marco negro. Y lo nombró. Oscar Guillermo Garretón estaba en la lista de quienes –en la rutina del cómico– habían cambiado la empanada y el vino tinto por el sushi.

Hay algo de cuento viejo en eso. Garretón recuerda cuando, a comienzos de los 90, se impuso la moda de hablar del red set, del cual obviamente formaba parte. Es que su condición de Mapu-joven-revolucionario de la UP dio paso a un exitoso renovado-rico-empresario. Una especie de negrito de Harvard tanto en su mundo como en el de la empresa. Eso, al menos en el principio de la historia.

"Espero que después de esto algún amigo me invite de vacaciones a Cachagua, porque nunca he ido a veranear allá", bromea el ahora presidente de la Fundación Chile. Ya más serio agrega: "Debo confesar que, dentro de todo, lo del Palta Meléndez me resultó emocionante. Soy parte de un lote que peleó por un país distinto, donde la gente pueda opinar de cualquier cosa o persona sin temor a que le caiga una mano dura encima".

"Suponer que alguien pueda seguir pensando igual después de 30 años, con un golpe de Estado, la caída del muro de Berlín, el concilio Vaticano II, Vietnam y Chernobyl entre medio, no es sinónimo de consecuencia sino que de muerte cerebral". Así explica Garretón su "renovación". "Uno tiene dos maneras de consecuencia [porque él no cree en la inconsecuencia]. Una es la consecuencia con uno mismo y sus libros y la otra es con su gente y su país. Y si uno opta por esta última, cambia con su gente y su país. Ese es el proceso que han vivido los socialistas. Lo otro es denunciar eso como una traición, pero es más una tragedia que una consecuencia, y está más cerca del hazme reír que de lo respetable".

-Dentro de quienes fueron, como usted dice, consecuentes con su gente y su país, muchos optaron por participar activamente en la política, pero Garretón se quedó en la empresa…

-En el origen de mi vocación empresarial está la Marina y particularmente el almirante Merino. El juicio por sedición que se me hizo [por el cual estuvo preso cuando volvió a Chile y salió exculpado] me excluyó de la posibilidad de postular a cargos de la elección popular o de participar en el aparato público. Por lo tanto, la elección empresarial no fue una opción, fue una decisión ajena a mí. Pero no me provocó frustración, al revés: el empresario que dice que no le importa la política, no califica, porque la primera cosa que debe preocuparle es la estabilidad del país. Uno participa desde un sitial que, debo confesar, al final es más grato, porque se vive la parte buena de la política: la discusión, el análisis, los diagnósticos, las opiniones; no tienes que "hacer la pega".

En el PS se siente cómodo. Milita activamente a la vez que lidera tres pymes y es accionista de Sigdo Koppers. "Nunca he recibido [como le ocurrió a Enrique Correa, quien terminó renunciando a su militancia] críticas ni agresividad. Yo llegué a la empresa por un proceso". Asume, eso sí, que el paso inverso, el que se da de la política a la empresa, le incomoda a mucha gente en la Concertación. El lo considera injusto e insólito: "Es un pensamiento muy retro", expresa.

-Y entre los empresarios, ¿se ha sentido muy bicho raro?
-Al principio creo que fue un shock.

-Porque cuando llegó a la presidencia de Telefónica usted no era "uno más".

-Exactamente, tenía una cosa como muy de símbolo, de algo que ellos, no sin razón, odiaban mucho. Y lo segundo es que no era marginal, porque asumía en una de las primeras tres o cuatro empresas de la economía chilena.

-¿Qué barreras tuvo que romper?

-Siempre comprendí sus reticencias.

-¿Enfrentó malas caras?

-Y seguramente me deben haber "pelado" tanto allí como en la Concertación, porque estaba metido en un mundo que "no me correspondía". Pero después de la gestión de CTC eso pasó; hoy día no es tema de discusión.

-Es creciente la participación de políticos de la Concertación en directorios, pero en su momento fue toda una novedad. Se decía que obedecía a una especie de "cuoteo", al interés de las empresas por volverse más "pluralistas". Otros interpretaban que era para tender puentes con La Moneda.

-Si se tratara de cuotas, la de la Concertación es absolutamente minúscula al lado de la que le correspondería al régimen militar. Esto tiene dos posibilidades de interpretación: uno es que están todos nombrando gente partidaria de Pinochet, porque son la mayoría, y la otra es que están nombrando profesionales que resulten atractivos, con ambiciones un poquito más abiertas.

-Y usted cree que es lo último…

-Sí, y creo que –para tragarse otro "sapo" histórico– es gracias a las transnacionales que ha habido mayor apertura desde el punto de vista de la contratación, sin degeneración ideológica.

-O sea, su tesis es que probablemente no hubiera sido presidente de Telefónica de haber sido solo de capitales nacionales.

-Es una hipótesis, aunque dudo que hubiera sido de otra forma. Pero eso ha cambiado. El mundo empresarial, con toda razón, había visto el régimen militar como una cosa muy favorable y enfrentó con gran temor el día primero de la democracia, sobre todo cuando estaban ahí los socialistas de Allende. Pero a medida que fue pasando el tiempo las cosas cambiaron. Ahora, yo tuve algo más a mi favor: soy de ingeniería comercial de la Católica…

-Pertenecía al club…

-Tengo muchos amigos y conocidos que, incluso, me iban a ver a la cárcel en Valparaíso.

-Hubo también un proceso de "renovación" en el empresariado chileno.

-Se dieron cuenta de que cuando el mundo empresarial se estrechaba a la derecha se cometía un error garrafal. La empresa tenía mucha legitimidad y la propia Concertación la había consolidado con sus políticas. Además, se caía en una discriminación odiosa hacia una gran cantidad de profesionales con capacidades de sobra, con post grados en el extranjero, con becas o sin becas, me da lo mismo. Restringir el ingreso solo a aquellos que venían de determinados colegios o formación política, simplemente volvía mala la política de selección de recursos humanos. Eso cambió.

-¿Hay un punto de quiebre, qué o quiénes lo marcan?
-Desde el punto de vista de la imagen pública, lo marca la presidencia de Juan Claro, cuando el mundo empresarial mantiene sus reivindicaciones propiamente sectoriales y comienza a jugarse por lo que son sus legítimos intereses, igual que cualquier otro gremio. Se desvincula de una representación política y entiende que Chile tiene que conversar, dialogar y negociar con todos los actores sociales y políticos y no solamente con los amiguitos.

-Eso fue en la época de Lagos, ¿también le asigna un rol a él en ese cambio?

-Muchos empresarios también tuvieron iniciativa en ese sentido. Este es un tema un poquito obsesivo mío, por razones obvias.

-¿Y cuál era la inquietud de quienes ayudaron a provocar el cambio?

-Yo creo que una barrera se botó cuando el temor de que llegaban a gobernar unos monstruos desapareció. Luego, a medida que se fue consolidando con claridad el que la Concertación iba a gobernar por un largo período y que incluso podía volver a hacerlo si es que la derecha ganaba, era suicida y estúpido tener conexión solo con una sola fuerza. En ese sentido se dio una especie de maduración cultural.

La bomba


-¿A quiénes cree usted que le siguen pesando los fantasmas del pasado?

-En todos lados siempre hay mundos conservadores. Te diría más, en general, las organizaciones están diseñadas para no cambiar nada y resistirse a las transformaciones.
-¿Cuánto pesan esos conservadurismos hoy en la marcha del país?

-Menos.

-¿En la izquierda ya no existe el fantasma del fracaso UP?
-Yo creo que el recuerdo de la UP es un recuerdo, para bien o para mal, pero no es un referente de nada.

-Para Lagos estaba el peso de ser el primer presidente socialista después de Allende. ¿Hay algo de eso en la presidenta Bachelet?

-En su caso es mucho más relevante ser la primera presidenta mujer de Chile.

-¿Eso la libera de ser socialista?

-Claro, pero además está el que ella no surgió de un acuerdo político, sino que fue emergiendo de una mayoría popular, que fue después articulada por los partidos muy sabiamente. Es una demostración más de que el tema socialista no le importaba a nadie.

-¿Ve una brecha entre esa presidenta que surgió de la ciudadanía y la clase política, cada vez más desacreditada?
-Yo creo que como país tenemos una bomba de tiempo en la política. Basta ver la opinión que hay sobre los partidos y el Parlamento, hay dos millones de jóvenes no inscritos, un 50 por ciento se declara independiente. Los partidos juegan un rol en la democracia y normalmente cuando eso se debilita, el terreno se vuelve fértil para los mesías populistas. Con partidos estructurados y prestigiados, no surgen ni los Chávez ni los Humala.

-¿Estamos incubando populistas?

-No es que tenga la certeza ni que esté diciendo que vamos para allá, pero esta debilidad de la política es un tema real y creo que tiene que ver con una cierta incomprensión de los cambios de parte de los partidos. Tenemos una política ensimismada: desde que estalló Chiledeportes hasta el Transantiago [en febrero], ningún político habló sino de sí mismo y nadie entendía a esta señora, la presidenta, que se paseaba por Chile e iba a las salas cunas.

-¿En qué se traduce el ensimismamiento de los políticos?
-Yo comparto con Dick Morris, el asesor de Bill Clinton, que no hay nada más pragmático en la política que ser idealista, pero eso no lo han entendido. Segundo, el sistema electoral es fatal. Es cierto que dio gobernabilidad, pero crecientemente transforma a cada parlamentario en un tributario de negociaciones internas ajenas absolutamente a la opinión de la gente. A mí me encantaría, lo propuse hace años en el PS, que los candidatos fueran elegidos en primarias abiertas en la circunscripción a la que quieren representar, o sea, que se ganen los porotos con la gente y no en la negociación entre tendencias internas. Además, hay inconsistencias serias entre la institucionalidad pública y la percepción de la política. Por ejemplo, tengo la impresión de que hay un alto grado de parálisis en el Estado, provocada por una mezcla perversa de tres cuestiones: una forma de gestión con control ex ante que no permite hacer nada hasta que esté comprobado que todo está hecho, y cuando han comprobado todo se les pasan igual los Chiledeportes, o sea, no sirve para nada, en vez de un control ex post, que es el de todos los estados modernos. Segundo, entender la fiscalización como un instrumento de la guerra ensimismada en política, al final no gana ninguno. Con las acusaciones de corrupción lo único que ocurre es que la población concluye que todos son una manga de ladrones, y eso no es cierto y es gravísimo, porque contribuye precisamente al debilitamiento del rol ordenador de los partidos. Lo tercero es el inmovilismo de los funcionarios públicos. A mí me parece fantástico que se discuta durante años la flexibilidad laboral en las empresas privadas, pero que nadie diga ni una palabra de lo que está pasando en el aparato público, es tremendo. La modernización del Estado es una tarea pendiente que está afectando la legitimidad de la política.

-¿Usted ve a la presidenta con el liderazgo suficiente como para llevar a cabo esa modernización? No solo en favor del buen funcionamiento del Estado, sino también en favor de la política y, por ende, de la supervivencia de la propia Concertación.

-Yo creo que ella ha liderado lo que tenía que liderar el primer año: salió del proyecto de reforma previsional, se creó la comisión de educación y tengo la impresión de que en vivienda ha habido muchos más avances de los que la gente se da cuenta. ¿Cuál es el desafío hoy día? El año pasado fue el año de la ingeniería y este año debe ser el de la realización. Hay que hacer realidad la reforma previsional y en eso el liderazgo tiene una tarea especialmente importante: convencer al mundo político de que sea serio y no populista.

Y continúa:

-En innovación y desarrollo, donde efectivamente los fondos aumentan, el desafío este año es tener un aparato público capaz de gestionar esas platas y, simultáneamente con eso, ejercer liderazgo en el sector privado para que entiendan que los dineros del Estado no son simplemente una cartera de recursos, sino un llamado a que también asuman la innovación. Viene además el tema de la calidad de vida. El Transantiago es un gran desafío que va a terminar muy bien, independiente de los costos. Cuando la oposición se jugó por los buses amarillos, mostró una vez más su inaptitud para gobernar cualquier cosa en este país.

Va para largo:

-Aparte de las realizaciones –dice– hay un segundo tema, que no es desafío para una persona, sino más profundo. Resulta indispensable que definamos cuál va a ser el país de los próximos 15 ó 20 años. Porque hemos tenido éxito, no podemos seguir igual, a riesgo de perder todo lo que hemos hecho. Las claves de la innovación en Chile los últimos 20 años son dos grandes pilares: uno, los consensos cada vez más sólidos en torno a la economía de mercado y, segundo, la instauración de una democracia sólida, que transformó al país de leproso internacional en interlocutor válido, capaz de abrir mercados enormes. Esas dos cosas provocaron una dinámica en las empresas, en la infraestructura, en las telecomunicaciones, en los sistemas financieros, en el uso de informática, en la necesidad de profesionales. Pero precisamente porque ya llevamos muchos años monitoreando eso, no podemos competir igual que antes.

-Además, muchos afuera tomaron el mismo camino.

-Chile tiene hoy día un ingreso per cápita en poder de compra de poco más de 12 mil dólares, solo superado por Argentina en América latina. China o India están del orden de los tres mil dólares, por lo tanto, ya no podemos competir por costo de mano de obra ni pensar que si alguien pide un reajuste atenta contra las posibilidades del país. Este ya no es el problema de la economía chilena. Tenemos que competir por calidad, por valores agregados, por nuevas tecnologías. Si no entendemos eso, nos van a alcanzar. Hay un montón de productos con los que ya somos top a nivel mundial: el cobre, el salmón, los vinos, algunas frutas. Las posibilidades de desarrollar tecnológicamente por pura transferencia se estrechan, y en cambio hay muchos que comienzan a venir para acá a ver cómo lo hicimos para replicarlo. Si no corremos para adelante, nos van a pisar los talones y eso es súper doloroso.

-¿Quién tiene que liderar eso?

-Aquí no va a aparecer un líder sobrenatural. Hay cosas que la presidenta puede hacer y otras que tiene que hacerlas el sector privado. Y no se trata de crear consejos, si no de tener una conversación seria de país en la que participen todos los actores.

-¿Y no la estamos teniendo?
-Hay que traducirla a cosas concretas.

Señores políticos

-Cree que en ese impulso que falta está la explicación al estancamiento económico?

-No. Esto tiene que ver más con esa nueva realidad que no todos han percibido. El tipo de cambio actual, por ejemplo, es reflejo de que somos un país con un nivel de riqueza relativa en el mundo distinto del de antes, porque nuestra moneda es más fuerte. Entonces, puntos más o puntos menos, no se le puede pedir magia al ministro de Hacienda. El tipo de cambio se mueve por esas realidades. El Banco Central, en alguna de sus políticas, estimó que el comportamiento de la economía iba a ser un poco distinto del que fue, y me alegro mucho que ese reconocimiento esté implícito en su decisión de bajar la tasa de interés. Hay políticas que tienen que ver con cuestiones más estructurales, otras que tienen que ver con cosas más coyunturales. No creo que estemos viviendo un estancamiento. Más bien, tengo la impresión de que estamos viviendo una transición a otra etapa de país.

-¿No es de los que considera el manejo económico un poco conservador?

-Yo prefiero un ministro de Hacienda conservador a uno suelto de trenzas. Mi impresión es que gran parte del cambio tiene que ver con el aparato político, que se quedó atrás respecto del país. Fue ese mismo apartado político el que cambió la economía y la cultura, y ambas lo superaron. Lo segundo básico para el cambio es que debe haber una transformación profunda en innovación y emprendimiento, y eso no es solo responsabilidad de Hacienda. Aquí los grandes actores económicos son las empresas.

-¿Y quién debe inducir el cambio en la política?

-Aquí hay unos señores que se llaman Hernán Larraín, Carlos Larraín, Camilo Escalona, Sergio Bitar, José Antonio Gómez y Soledad Alvear, que son los presidentes de los partidos y que tienen los votos en el Parlamento para hacer algunos de estos cambios. Está bien que la presidenta y el gobierno cumplan un rol, pero si todo el resto dice que es pega de ella, no sé cómo se podría hacer. Esto es responsabilidad de los partidos y de la institucionalidad que regula la participación ciudadana en política.

-¿Podrán salir los partidos del "hoyo"?

-Si no son capaces, estaremos en dificultades.

-En el PPD… aún no cambia nada.

-Esta cuestión no es declarar ni mi fe en Dios ni mi fe en los partidos, sino advertir que tienen que resolver los problemas y los responsables de eso son los militantes, sus dirigentes y sus líderes.
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

biomasa

"Energía de la biomasa, la energía de todos, para todos"
 
Medio ambiente 


Un momento de la presentación del trabajo en el Palacio de Pedro I./GABRIEL GÓMEZ

La planta de la villa centra el DVD editado por el IDAE para fomentar entre los municipios el uso de este combustible dentro del Plan de Energías Renovables 2005-2010
Nuria Pascual Mayo - Cuéllar

La Planta de Biomasa de la villa protagoniza el DVD elaborado por el IDAE, Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético, que bajo el título «Energía de la Biomasa, la energía de todos, para todos» intenta fomentar el uso de este combustible.

La presentación del trabajo se desarrolló en el Palacio de Pedro I y contó con la presencia del director general del IDAE, Enrique Jiménez Larrea y del director general del EREN (Ente Regional de la Energía), Ricardo González Mantero, junto con la alcaldesa de la villa, Marisa González. Además al acto asistió el subdelegado de gobierno en Segovia, Juan Luis Gordo.

La alcaldesa destacó la importancia que para el municipio ha tenido que las administraciones nacional, regional y local «se unieran y establecieran un compromiso para poder hacer esta planta, la primera que se hizo en España».

González señaló que para Cuéllar la planta ha supuesto ser el referente a nivel nacional en el uso de la biomasa. Subrayó también que desde el propio municipio se ha trabajado también para divulgar y dar a conocer las instalaciones. una de las formas utilizadas ha sido la organización anual de las Jornadas de Biomasa.

Centros educativos, empresas, representantes de diversas administraciones, técnicos.... se encuentran entre las miles de visitas que esta planta de biomasa de la villa ha recibido desde su puesta en marcha en 1999.

El director del EREN, afirmó que el proyecto de la villa es un ejemplo y apuntó que desde el punto de vista de la Junta de Castilla y León es un proyecto que se ha adelantado 6 u 8 años en el tiempo a los planes que tienen para los próximos años. Afirmó que el Plan de Bioenergía que prepara la Junta para su presentación y debate en los próximos meses, repetirá muchas de las cosas que ya se han hecho en Cuéllar.

Enrique Jiménez, manifestó también que la planta de biomasa de Cuéllar es un referente que quieren que sea replicable «y ese es el objetivo del video, tener una herramienta de difusión de la experiencia y trabajarla básicamente con alcaldes de ayuntamientos que puedan suscitar esta iniciativa».

Así, de los 500 ejemplares del DVD editados 300 han sido ya remitidos por el IDAE a ayuntamientos. Por otro lado, del DVD destaca también que los vecinos de la villa son los protagonistas del trabajo ejerciendo como actores.

La planta de biomasa de Cuéllar proporciona calefacción y agua caliente a edificios municipales:pabellón polideportivo, centro cultural Santa Clara, colegio público Santa Clara y piscina climatizada de Cuéllar, y a 225 viviendas distribuidas en 5 cooperativas y 25 viviendas unifamiliares.

La biomasa es un recurso natural, de carácter renovable que no solo ofrece ventajas energéticas sino también medioambientales, económicas y de confort para el usuario. La instalación es un proyecto que fue financiado al 50 por ciento por el IDAE, y el EREN,

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

BIOCOMBUSTIBLES.DIARIO OCCIDENTE COLOMBIA

Editorial: Oportunidad combustible

La producción de biocombustibles no es una moda, es una necesidad; por razones económicas se demandan carburantes no provenientes del petróleo,  y por otras ambientales, cada vez más válidas, se hace urgente el uso de mezclas no contaminantes.

Las dos razones anteriores evidencian que hay un gran mercado por conquistar, lo que representa una gran oportunidad para países como Colombia, que cuentan con la diversidad topográfica y climática necesaria para la producción de la materia prima del biocombustible.
La gira del presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, por América Latina confirma que los biocombustibles tienen un lugar prioritario en la agenda internacional; en Brasil, con Luiz Inacio "Lula" Da Silva, y en Colombia, con Álvaro Uribe Vélez, el mandatario de la potencia abordó de manera especial el tema del etanol (alcohol carburante). Además de esto, desde ayer se realiza en Cartagena la Tercera conferencia anual de biocombustibles de las Américas.
Después de Brasil y Estados Unidos, Colombia es el tercer productor de biocombustibles en América, pero, frente a la cantidad de etanol que podría producir el país, lo que hasta ahora se procesa es mínimo, cubre la demanda nacional.

En el 2006 se produjeron en Colombia 266 millones de litros de etanol y se vendieron 262 millones, cubriendo así las necesidades internas del suministro de este combustible. Este año aumentará la demanda nacional, pues a partir de mayo los santanderes deberán mezclar la gasolina con este producto.

Hasta ahora la caña es el principal insumo utilizado en Colombia para la producción del etanol, pero el maíz, la yuca, el girasol y la palma de cera también sirven para sacar biocombustible, lo que abre posibilidades para que otras regiones inviertan en este prometedor negocio.

Se necesitan, entonces, facilidades y estímulos, por parte del Gobierno, para quienes incursionen en esta industria, pues además de empujar la economía permite abarcar otra vital área del desarrollo: la protección del medio ambiente. Los ingenios del Valle lo han hecho bien y la Nación los ha acompañado, pero es necesario ser más agresivos y apuntar hacia el mercado internacional, urgido de carburantes limpios.
opinion@diariooccidente.com.co
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

Internet y sus problemas; figura del defensor del internauta

Internet y sus problemas
 
noticia en lengua de signos
La Asamblea de Madrid creará la figura del defensor del internauta ...un ombudsman del internauta
La Comisión Parlamentaria ha aprobado un dictamen que cuenta con el apoyo del PP y del PSOE, que propone la creación de un defensor del internauta. Esta persona se encargaría de seguir los problemas que puedan existir en el ámbito de las nuevas tecnologías. Sobre todo quiere favorecer la seguridad y protección de los menores en Internet


Para mejorar la seguridad en la Red se quiere crear un nuevo cargo. Se trata de un profesional en seguridad informática que trate de solucionar los problemas que puedan surgir en el campo de las nuevas tecnologías.

En el ámbito de las empresas y el empleo, tanto PP como PSOE, apuesta por promover la completa liberalización del sector de las telecomunicaciones, y una auténtica competencias entre las empresas de este campo.

Además de esta figura se quieren poner en marcha medidas que eviten la brecha digital entre los distintos ciudadanos, y para ello se quiere facilitar la formación en nuevas tecnologías a los sectores de la población más desfavorecidos.

El documento propone una normativa para que las administraciones sólo adquieran productos y servicios accesibles para discapacitados, y la elaboración de un plan de alfabetización digital para personas con discapacidad.

Este dictamen todavía tiene que ser llevado al pleno para su aprobación definitiva.
Articulo publicado el dia 13/0
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

defensamos nuestro derecho

 

Discurso de Felipe Pérez Roque en la UNESCO
Defendamos nuestro derecho
a la diversidad cultural

Excelencias:

Hoy es un día de especial significación para el Movimiento de Países No Alineados. Esta convocatoria es un resultado de la XIV Cumbre del Movimiento, celebrada exitosamente en La Habana en septiembre de 2006, y en la que otra vez se reiteró el deber insoslayable para las 118 naciones no alineadas de consolidar nuestra unidad y concertación en un mundo cada vez más injusto y desigual, en el que no se respeta nuestro derecho a la paz y el desarrollo.

Al reunirnos para dar cumplimiento al mandato de nuestros Jefes de Estado o de Gobierno de reactivar la coordinación entre los países no alineados en el seno de la UNESCO no sólo damos un nuevo paso en el fortalecimiento y revitalización de nuestro Movimiento, sino que recuperamos una tradición que se inició en 1973 con la creación del Comité de los Países No Alineados representados ante la Organización. Muchos de los distinguidos representantes reunidos aquí hoy recuerdan seguramente los históricos debates y el significativo impacto de las contribuciones de nuestros países a las decisiones que entonces adoptó la UNESCO.

Recordemos los aportes del Movimiento de Países No Alineados a los debates vinculados al desarrollo de la identidad cultural de los pueblos, al establecimiento de infraestructuras nacionales de información y al acceso de los países en vías de desarrollo a la ciencia y la tecnología.

¿Cómo no evocar hoy el papel desempeñado por el Movimiento en la denuncia de los problemas de desequilibrio en los flujos mundiales de información? Abordado el tema por primera vez en 1973, durante la IV Cumbre en Argel, se colocó en el centro de las actividades de la UNESCO en el período 1977-1982. En esa etapa, la promoción del Nuevo Orden Mundial de la Información y las Comunicaciones, que vinculó la información al debate sobre la distribución mundial de recursos, constituyó uno de los aportes más significativos del Movimiento de Países No Alineados a los trabajos de la UNESCO.

Pero nuestra tarea hoy, Excelencias, no es sólo recordar la historia sino trabajar y luchar unidos, con fuerza renovada, en la defensa de nuestros derechos.

Hoy, los desafíos que se nos plantean son aún mayores. En estos años se transformó drásticamente el entorno en el que el Movimiento de Países No Alineados se ve forzado a desempeñar su papel.

Los graves problemas que amenazan a los países del Sur, en lugar de disminuir, son cada vez más acuciantes. Se nos impone un orden internacional absurdo y cruel, que impide el desarrollo, la paz y el progreso para la mayoría de nuestros pueblos.

Se nos impone un orden internacional que impide el acceso general a la cultura y a la ciencia, a la educación para todos y a la justicia social que preludiaba la Constitución de la UNESCO aprobada en 1945.

Convocamos hoy a los países no alineados a reactivar las labores de nuestro Movimiento en la UNESCO porque es necesario luchar unidos para transformar ese orden injusto e insostenible.

Los hemos convocado porque creemos posible luchar por un mundo en el que no haya 800 millones de adultos analfabetos y 80 millones de niños que no asisten a la escuela. Duele recordar aquí hoy que, según la UNESCO, sólo 47 países han logrado alcanzar los seis objetivos de la Educación para Todos acordados en Dakar en el año 2000. ¿Es posible asegurar hoy que para el 2015 lo habrán alcanzado los 192 países que integran la UNESCO? ¿De dónde saldrán los recursos si dos terceras partes de los países aquí representados sufren cada día más los efectos de una deuda que no cesa de crecer y de la imposibilidad agobiante de acceder al conocimiento, a la tecnología y a los mercados del Norte desarrollado y proteccionista?

Los hemos convocado porque creemos posible un mundo en el que no mueran, como morirán hoy, 20 mil niños de hambre cada día.

Los hemos convocado porque creemos posible trabajar unidos contra la mercantilización de la mayor parte de la producción intelectual y su privatización, que convierten el conocimiento en instrumento para perpetuar la desigualdad.

Nos amenaza a todos la aspiración de convertir la cultura en mercancía y aniquilar la diversidad cultural.

Hemos llegado al colmo de que el arte auténtico y autóctono, las expresiones del arte de nuestros países, han dado en llamarse "cultura alternativa", condenados por los patrones homogeneizantes y banales de la llamada industria del entretenimiento. Lo culto se ha vuelto alternativo y lo banal y lo comercial se ha vuelto norma. El arte que hace pensar se ha vuelto disidente mientras gobierna la mediocridad.

Sustituir ciudadanos por consumidores es la operación en marcha para desmoralizar la oposición política al orden mundial establecido y extender la dominación de un puñado de poderosos intereses trasnacionales.

El espejismo de presentar el consumo desenfrenado como sinónimo de desarrollo, que se ofrece desde las pantallas de los televisores en todo el mundo, es el testimonio elocuente de un modo de vida que amenaza ya la supervivencia de nuestra especie, que agota los recursos naturales, degrada, contamina, deforesta y puede llegar a hacer imposible la vida en el planeta. Pero es también la prueba de un sistema perverso, que alienta el consumismo desenfrenado de una élite en un mundo con 852 millones de seres hambrientos, dos mil millones sin electricidad, y más de dos mil millones que jamás han hablado por teléfono y para los que la palabra INTERNET no significa absolutamente nada.

Los hemos convocado porque creemos impostergable trabajar unidos para defender nuestro derecho a beneficiarnos también del desarrollo impetuoso de la ciencia y las tecnologías. La brecha tecnológica entre el Norte y el Sur se acrecienta. Para la mayoría de nuestros pueblos la Sociedad de la Información es apenas una quimera. La llamada Economía del Conocimiento funciona como un instrumento más de explotación y amplía la ventaja acumulada de los países desarrollados.

Entre Europa, Norteamérica y Japón generan más del 80% de todas las publicaciones científicas y más del 90% de las patentes. El 72% de los científicos del mundo viven y trabajan en los países industrializados. En los países desarrollados se invierten cada año 600 mil millones de dólares en investigación-desarrollo. En el resto del mundo, donde vive el 86% de la población del planeta, se invierte 12 veces menos.

Nuestros países tienen que enfrentar no sólo la creciente privatización del conocimiento y las leyes de la propiedad intelectual, diseñadas para defender los intereses de los países desarrollados y las trasnacionales, sino las barreras no arancelarias que cierran los mercados del Norte a nuestras producciones.

Se pretende saquear, patentar y comercializar sin escrúpulos desde el principio activo de un remedio utilizado por siglos en una cultura aborigen hasta las canciones que cantaron nuestros abuelos.

Pero, por si fuera poco, padecemos el fenómeno creciente del "robo de cerebros". Si los emigrantes de nuestros países son pobres en busca de trabajo se les persigue, se les maltrata, se les cierran las puertas; si son científicos o ingenieros se les incita a emigrar con "cantos de sirenas" y promesas de todo tipo. Sólo de América Latina y el Caribe, hay 1.2 millones de profesionales trabajando en Estados Unidos y otros dos países desarrollados. Las consecuencias de ese drenaje de talento y capacidad intelectual son devastadoras.

Los hemos convocado porque creemos posible luchar por un mundo en el que los avances científicos se dediquen a combatir las enfermedades y el subdesarrollo y no para concebir sistemas de armamentos cada vez más sofisticados y letales.

La concentración de la propiedad sobre los medios masivos de comunicación, junto a la dependencia de anunciantes cada vez más poderosos, han convertido la libertad de información en una quimera.

Las noticias que se divulgan o se silencian son las que convienen a los poderosos intereses que trafican cada año un millón de millones de dólares en publicidad comercial. Quienes importan no son el lector o el televidente, son el dueño y el anunciante, que como dioses deciden lo que se publica, imponen la mentira, manipulan la historia, legitiman la discriminación y promueven la sumisión ante un estado de cosas que se nos presenta como nuestro destino manifiesto.

¡Este orden mundial viola las nobles aspiraciones consagradas en la Constitución de la UNESCO y es deber del Movimiento de Países No Alineados y de nuestra generación luchar por transformarlo!

Excelencias:

Para que el Movimiento de Países No Alineados cumpla el objetivo de revitalizarse en la UNESCO, en cumplimiento del mandato de nuestros Jefes de Estado o de Gobierno, es fundamental el aporte de todos sus miembros y la activación de todas sus estructuras de trabajo.

Está probado que podemos luchar con éxito. Ahí está la Convención sobre la Diversidad Cultural, aprobada por 148 países y con sólo dos votos en contra, como una señal de que si nos unimos podemos hacer que nuestras voces se oigan.

Aunemos nuestros esfuerzos para desarrollar la cooperación dirigida a atender las necesidades básicas educativas de nuestros países.

Defendamos el legado de nuestros pueblos y su historia.

Defendamos nuestro derecho a la diversidad cultural.

Propiciemos el debate sobre los problemas de las artes, los procesos culturales y el desarrollo en un mundo amenazado por la hegemonía y urgido de que luchemos por la preservación de nuestras culturas.

Promovamos el diálogo entre culturas y civilizaciones, y opongámonos enérgicamente al manido pretexto del llamado "choque de civilizaciones", utilizado por quienes enarbolan un militarismo agresivo y amenazan la paz de nuestros pueblos.

Luchemos por la salvaguarda y conservación del patrimonio cultural material e inmaterial de nuestros pueblos y reclamemos la restitución de la propiedad cultural de las naciones que estuvieron sometidas al dominio colonial.

Proclamemos otra vez que los derechos culturales son parte indispensable de los derechos humanos. Reclamemos el respeto a los derechos de las minorías, de los excluidos, de los marginados, de los pueblos indígenas y de los afro-descendientes.

Recordemos aquí hoy las palabras del Presidente Fidel Castro: "¿Qué es Patria, sino una cultura propia?"

Construyamos alianzas con los sectores de la sociedad civil que en los países del Primer Mundo ven con creciente preocupación el proceso de banalización y desinformación a que son sometidos sus pueblos a través de la publicidad comercial. Trabajemos junto a los gobiernos que se muestren dispuestos a establecer políticas culturales que defiendan sus identidades nacionales y protejan su patrimonio.

Señores delegados:

Para hacer avanzar el trabajo de los países no alineados en la UNESCO contamos con la experiencia, la inteligencia, el entusiasmo y la voluntad política de los gobiernos que ustedes aquí representan.

Cuba, como Presidente del Movimiento de Países No Alineados, está convencida de que aun cuando el reto ante nosotros es grande, unidos, y en estrecha coordinación con el Grupo de los 77, tenemos la capacidad de enfrentarlo.

La heterogeneidad de nuestra membresía y nuestra diversidad de intereses no ha de constituirse en freno para nuestros propósitos, sino en fuente de múltiples ideas, iniciativas y propuestas que enriquezcan nuestras acciones conjuntas. Nuestra diversidad no ha de ser debilidad sino fortaleza.

Los convoco a no cejar en nuestros esfuerzos para continuar fortaleciendo la unidad, la solidaridad y la cooperación entre nosotros. Sólo así defenderemos nuestros derechos y ocuparemos el lugar que nos corresponde en el escenario internacional.

Los países no alineados creemos en la UNESCO y en los valores que representa. Creemos en el multilateralismo y la cooperación internacional y no en la guerra y la hegemonía.

Al trasladarles el saludo solidario del pueblo noble y bravo que allá en nuestra pequeña isla ha sabido desafiar tempestades y derrotar el bloqueo y las agresiones, les reitero nuestra fe infinita en que conquistar un mundo mejor, con paz, justicia y libertad para todos, es posible.

Muchas gracias.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

tecnologias: casos y noticias

Portal educativo del Servicio de Impuestos Internos estará ...
La Segunda - hace 10 minutos
... aprendan a través de nuevas tecnologías y enseñarles desde pequeños, a entender el concepto de lo que significa ser un buen ciudadano y contribuyente. ...
Supermercados Covirán facturaron un 9% más en 2006, hasta 380 ...
Radio Granada - hace 11 minutos
Osuna también destacó la importante inversión que Covirán realizará en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el grupo, con iniciativas como ...
Un costoso nerviosismo del mercado
gato encerrado.net - hace 15 minutos
Hay sobresaltos constantes: expansiones y cierres de compañías, aumento de la competencia de nuevas tecnologías y de economías extranjeras, variación en los ...
Díaz-Salazar analiza el desarrollo del plan estratégico de la ...
Mi Ciudad Real - hace 22 minutos
También ha apelado a rentabilizar el buen momento de la Feria Regional de Artesanía de Castilla-La Mancha y al uso de las nuevas tecnologías a la hora de ...
NC OFERTA UN PROGRAMA ELECTORAL CON 100 PROPUESTAS PARA TELDE
TeldeActualidad.com (Comunicados de prensa) - hace 23 minutos
NUEVAS TECNOLOGÍAS.Telde Ciudad Digital es un conjunto de iniciativas que permitirán facilitar y optimizar el funcionamiento de la administración y gestión ...
Grupo niños británicos viaja al Everest para contribuir al avance ...
Terra España - hace 24 minutos
... quien subraya que con el estudio también se podrán a prueba la durabilidad de nuevas tecnologías que portarán los niños durante la expedición, ...
Camps anuncia que todos los hospitales tendrán helipuerto como ...
Las Provincias - hace 28 minutos
... según aseguró Rita Barberá, quien agregó que será un hospital "sin papeles" gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías. ...
Premiado el proyecto de teledermatología del Hospital de Ciudad Real
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

¿Qué hacemos con la energía nuclear?

¿Qué hacemos con la energía nuclear?

Ignacio Conde

(martes 13 de marzo de 2007)

Cuando en Europa sólo un 15 % de los ciudadanos apoya el uso de la energía nuclear, va James Lovelock y dice que el desarrollo sostenible es imposible porque ya no podemos desarrollarnos más, y que la única medicina eficaz para nuestro planeta enfermo es la energía nuclear hasta que esté disponible la energía de fusión.

Las razón que esgrime el padre del ecologismo moderno es, principalmente, que somos una civilización eminentemente urbana, por lo que todo lo que necesitamos para vivir es comida y electricidad, y que, ante la actual dependencia del petróleo y del gas natural, sólo la energía nuclear nos permite cubrir esas necesidades sin emitir dióxido de carbono y de una forma segura y barata.

Cada uno defiende sus teorías como quiere, claro, por lo que nada dice el autor de la Hipótesis Gaia sobre el problemazo de los residuos radiactivos que nadie sabe cómo solucionar, ni de la tremenda gravedad de cualquier posible accidente como el ocurrido en Chernóbil.

Me extraña que James Lovelock se olvide de los avances reales que las energías renovables han alcanzado en los últimos tiempos, tantos, que estamos en disposición de orientar la política energética europea hacia una paulatina sustitución del empleo de los combustibles fósiles por ellas. En ese sentido, es cierto que las centrales nucleares no emiten apenas contaminantes a la atmósfera, pero es evidente que tampoco lo hacen las energías eólica o solar; y tampoco cuela eso de que estamos ante la energía más barata. No señor, desde que se extrae el mineral, se enriquece, se procesa el combustible, hasta que se desmantela la central nuclear la inversión es elevadísima, no nos engañemos.

El científico británico considera que la mayoría de los ecologistas están miopes y por ese motivo ponen obstáculos a la solución que él propone, pero... ¿cuántas centrales habría que construir y en cuanto tiempo? ¿de dónde saldría todo el uranio necesario o utilizaríamos plutonio? ¿cómo gestionaríamos la inmensa cantidad de residuos radiactivos producidos?

Visto lo visto, no nos queda más remedio que ser realistas y asumir la situación que hemos creado: del total de la energía que consumimos, aproximadamente un 40 % se destina al transporte, ahí está el problema del efecto invernadero. Para solucionarlo o, mejor dicho, para intentarlo, tenemos que ser capaces en los próximos años de sustituir los motores de combustión por motores que se alimenten de otras fuentes como el hidrógeno.

Hoy por hoy, casi todos somos conscientes del peligro que suponen las emisiones de CO2 para el equilibrio del planeta y de la necesidad de hacer una transición hacia otros modelos energéticos sostenibles, pero el tiempo se acaba y ni los mayores expertos mundiales se ponen de acuerdo.

Y es que es inevitable que cambiemos nuestros modos de vida actuales, sin eso, nos quedan dos telediarios...
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile