NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO. SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

Sunday, September 23, 2007

Acuerdo para la protección de la capa de ozono


Acuerdo para la protección de la capa de ozono


Los 191 países presentes en la Cumbre de Montreal alcanzaron un histórico acuerdo para eliminar el uso de sustancias nocivas para la capa de ozono. De esta forma, se prescindirá de la producción y el uso de hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) diez años antes de lo previsto. 

Capa de Ozono

Los delegados que asistieron a la conferencia de las Naciones Unidas en Montreal lograron acordar que, en los países desarrollados, los HCFCs se dejarán de usar antes del 2020, en lugar del 2030. En cuanto a los países en desarrollo, el uso se suspenderá en 2030 y no en el 2040, como se pensó originalmente.
 
El ministro de Medio Ambiente de Canadá, John Baird, consideró que este acuerdo "destacará como un momento crucial dentro de la lucha internacional contra el calentamiento global".
 
Por otra parte, Baird destacó que India, Estados Unidos y China, potencias que no adhieren al Protocolo de Kyoto, aprobaron este acuerdo, lo que es una señal positiva en la lucha contra el calentamiento global.
 
La propuesta, que fue presentada por la secretaria argentina de Medio Ambiente, Romina Picolotti, representa un añadido al Protocolo de Montreal, que fue aprobado en 1987 para proteger la capa de ozono. Dicho protocolo había acordado eliminar la producción y uso de los clorofluorocarbonados (CFC).

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación biocombustibles y calentamiento global a nivel internacional

Comenzó la Oktoberfest

Comenzó la Oktoberfest

Con tres certeros golpes con un mazo de madera, el alcalde de Múnich inauguró oficialmente la Oktoberfest, la tradicional Fiesta de la Cerveza de Múnich.

Tres golpes con un mazo de madera necesitó el alcalde de Múnich, Christian Ude, para abrir el primer barril de cerveza y al grito de 'Ozapft is' ('abierto está', en dialecto bávaro) inauguró oficialmente la Oktoberfest, la tradicional Fiesta de la Cerveza de Múnich.

 

Con el estruendo de los 12 cañonazos de rigor, Ude alcanzó la primera jarra de cerveza al primer ministro bávaro saliente, Edmund Stoiber, con lo que quedó libre el camino para la fiesta popular más grande del mundo, que durará dos semanas y que transforma la ciudad en un jolgorio interminable.

 

Las jarras oficiales de la Oktoberfest 2007.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Las jarras oficiales de la Oktoberfest 2007.Miles de personas entraron luego a enormes tiendas en la Theresienwiese, un terreno de unas 30 hectáreas, donde todos los cerveceros bávaros colocan mesas y bancos de madera en las que se sientan los visitantes.

 

6 millones de litros de cerveza

 

Tras la ceremonia inaugural, comenzó la esperada cabalgata de siete kilómetros, protagonizada por unas 8.000 personas ataviadas con trajes típicos y acompañadas de bandas de música tradicional.

 

Se esperan para este año unos seis millones de visitantes de todo el mundo que, seguramente, como cada año consumirán más de seis millones de litros de cerveza de los diversos tipos.

 

El año pasado se lograron vender 6,1 millones de litros de cerveza. La hay para todos los gustos: de la más fuerte, la Salvator- Doppelbock, a la cobriza Hubertusbock o a la típica Maibock.

 

Arte culinaria: de la salchicha a la pierna de cerdo

 

Pero además de beber, en la Fiesta de la Cerveza de la capital bávara se come en cantidades asombrosas: salchichas de todo tipo, pero sobre todo las blancas de Baviera con mostaza dulce, pierna de cerdo y otras carnes a la parrilla son algunos de los platos más típicos en esta fecha.

 

La Fiesta de la Cerveza se extenderá hasta las 23:30 horas (21:30 GMT) del día siete de octubre, fecha en la que ante la multitud, los representantes de la ciudad volverán a alzar el grito, esta vez para decir: "Aus is!", en español, "¡se acabó!"

 

La Oktoberfest tiene lugar desde 1810, año en el que se celebró como acto en honor a la boda del príncipe Luis, heredero de Baviera, con la princesa Tehrese de Sachsen-Hilburghause.

 

Agencias/pk

 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

interesante se torna la otra guerra politica por los cupos...

Senatoriales 2009: La otra "guerra" política que ya se desató en regiones
 
 
ESTE INFORME DE lA SEGUNDA, NOS ADVIERTE DE COMO VIENEN LA MANO EN LOS PARTIDOS Y DE COMO SE JUSTIFICAN CIERTOS MOVIMIENTOS, VIAJES Y ACTITUDES...
Aunque todos los partidos formalmente están dedicados a buscar a sus candidatos a alcaldes y concejales, y en los medios está «al rojo» la pelea presidencial, hay otra guerra más subterránea que también está comenzando a aflorar a lo largo del país... La senatorial del 2009 tiene a varios aspirantes viajando a regiones, sondeando a sus partidos y midiendo sus posibilidades de éxito. El mapa está bastante acotado -hay sólo 19 cupos en disputa-, pero todo podría cambiar si prospera una indicación para elegir dos senadores en la nueva región de Arica y Parinacota pues, de ser así, varios partidos creen que hay que hacer una reforma más global.

I: Diputada PPD entra a la pelea, y RN disputa cupo UDI

En la Primera Región los dos escaños son ocupados por el ex PPD Fernando Flores y el UDI Jaime Orpis, pero todo el mapa cambiará si se crea otra circunscripción en la nueva región de Arica y Parinacota, que elija dos senadores más.

En la Concertación, el cupo es del PPD y espera mantenerlo con la diputada por Conchalí, María Antonieta Saa, aunque los sondeos que están realizando también han incluido al parlamentario por Copiapó, Antonio Leal, pues ven sus aspiraciones en la Tercera Región poco probables. Otros ven con interés la posibilidad del ministro vocero, Ricardo Lagos Weber.

Los socialistas tienen dos "aspirantes": el diputado de Arica Iván Paredes, y el de Iquique, Fulvio Rossi, pero están a la espera de saber si habrá una nueva circunscripción.

En la DC, que no tiene parlamentarios en la zona, el diputado por Constitución Pablo Lorenzini ha viajado varias veces hasta allá, pero en su partido advierten que ha estado titubeante en el último tiempo. También ha estado explorando la ministra de Educación, Yasna Provoste. Otra opción es el ex ministro Jaime Ravinet, que en 2001 no quiso. Esta vez esperan convencerlo.

En la Alianza, Jaime Orpis irá a la reelección pero RN pretende disputarle el cupo con el diputado Alberto Cardemil, quien cuenta con el entusiasta apoyo del alcalde de Arica, Carlos Valcarce. Cardemil tiene una carta bajo la manga, pues es el autor de la indicación ya aprobada por la comisión de la Cámara para que la nueva región de Arica y Parinacota escoja dos senadores en la próxima elección.

Las pugnas internas que sacuden a la III: Mulet v/s Provoste, y Núñez contra Allende

Dos fuertes pugnas partidarias se dan en esta región. La más fuerte es la de la Democracia Cristiana, protagonizada por el diputado por Vallenar, el colorín Jaime Mulet, y la ministra de Educación, la alvearista Yasna Provoste. El parlamentario no sólo cuenta con un fuerte respaldo electoral en su distrito, sino que además controla la DC regional, instancia que él preside. Mientras que la secretaria de Estado fue una Intendenta bien evaluada en la zona durante el gobierno de Ricardo Lagos y no ha perdido contacto. La duda es hasta qué punto el alvearismo estaría en disposición de entrar en conflicto con los colorines, en circunstancias que todo parece indicar que Mulet es una buena carta electoral.

En el PS, se mantiene abierta la antigua pugna entre la diputada por Puente Alto, Isabel Allende, y el actual senador Ricardo Núñez. Desde hace tiempo la diputada quiere el cupo y, además, ella no podría repostular por la norma socialista que prohíbe la segunda reelección. En cuanto a Núñez, pese a que en un momento se pensó que prácticamente todos los senadores de la tienda estarían sujetos a esa misma disposición, ahora en el PS afirman que cuando el reglamento se hizo válido -en 2003- los parlamentarios ya estaban en ejercicio, por lo que ésta sería su primera repostulación.

Pese a las firmes intenciones del PPD Antonio Leal de postular por esta circunscripción, en su partido lo descartan porque la colectividad no entrará en una disputa por el cupo con el PS estando Núñez allí, aunque hacen notar que el senador socialista está desgastado y que su poca figuración nacional le puede jugar en contra si la DC pone un candidato fuerte.

En la Alianza, la UDI -en aras de la unidad- se niega a confidenciar si ya tiene oponente para Baldo Prokurica, pues sabe lo mismo que teme RN: que no logren retener el cupo ante una dupla fuerte de la Concertación.

V Cordillera: Ominami y Romero, opciones seguras

Sergio Romero (RN) y Carlos Ominami (PS) podrían disfrutar de nuevos períodos en la Quinta Región Cordillera. Ominami no tiene competencia interna, aunque en su colectividad se admite que en un minuto se habrían sondeado las posibilidades del ex director del Servicio Médico Legal, Alvaro Erazo, pero dicha alternativa fue desestimada. En cuanto a Romero, sólo podría amenazarlo un eventual doblaje si Nelson Avila acepta cambiarse de circunscripción.

El parlamentario RN había manifestado su interés de no repostular, pero parece haber cambiado de opinión. En su partido ya habían comenzado a pensar en su sucesor y sonaba el nombre de Alfonso Vargas, pero la directiva ve con buenos ojos que el senador haya reconsiderado. En la práctica, Romero no ha contado en las dos últimas elecciones con oponente, pero en la UDI se recuerda que el '89 Edmundo Eluchans -padre del actual diputado- estuvo a 21 mil votos de él y no descartan que su hijo pueda repetir la hazaña.

En la DC, en tanto, existen dos interesados. Uno es el ex canciller Ignacio Walker, que vuelve a Chile en mayo para estar en la campaña municipal, clave para los comicios parlamentarios. Walker compitió con Ominami en las senatoriales de 2001 y ahora se cree que el senador PS pueda estar desgastado por el escándalo de los PGE. La otra carta es Eduardo Cerda, quien fue diputado y hoy es presidente regional DC en una contienda en que le ganó al mismo Walker.

V Costa: La lucha UDI por llevar a Lavín, y las cartas PPD que acechan a Avila

El cupo UDI en la Quinta Costa ha abierto todo tipo de apetitos en la Alianza. Aunque hay un candidato declarado para reemplazar a Jorge Arancibia, Edmundo Eluchans, la UDI espera convencer a Joaquín Lavín para que postule allí. Si no lo logran, RN intentará arrebatarles a sus socios el escaño con Lily Pérez.

El Partido Radical vive su propio vía crucis. Nelson Avila fue electo en cupo PPD y sólo podría conservar su banca si su partido subpacta con la DC. Mientras, el PPD evalúa en sondeos a dos figuras "de peso": Ricardo Lagos Weber, cuyo buen posicionamiento en las encuestas le permitiría ganar en cualquier circunscripción, y el actual timonel Sergio Bitar.

En el PPD afirman que existe la posibilidad de que Avila acepte cambiarse a la Quinta Cordillera para competir con Carlos Ominami, con lo cual quedaría libre el camino para un postulante pepedé. Si bien afirman que Avila ya no tiene la figuración nacional de hace algunos años, aseguran que sigue siendo una "máquina" electoral.

Para la DC el panorama es preocupante, pues no cuenta con ningún parlamentario y está obligada a recuperar terreno, lo que no pasa necesariamente por llevar candidatos en las dos circunscripciones de la región, aunque para Valparaíso no descartan convencer a alguien «arriesgado», del tipo Marcelo Trivelli. En ese partido también se ha mencionado a Gutenberg Martínez, pero sería poco probable que se lanzara a la carrera si su mujer, Soledad Alvear, es candidata presidencial. También se ha sondeado la posibilidad de Mariana Aylwin, Andrés Zaldívar e Ignacio Walker, pero ninguno se ve factible.

IX Sur: El enfrentamiento entre "caciques" DC que podría "desbancar" al senador radical

El cupo senatorial que históricamente ocupó el DC Jorge Lavandero en la IX Región Norte -y que tuvo que abandonar con escándalo público luego de ser condenado por abuso de menores- le llegó "de casualidad" al radical Guillermo Vásquez, su compañero de lista en las parlamentarias del 2001.

Esa vez la Democracia Cristiana no pudo quedarse con el preciado escaño, pero ahora el partido de Soledad Alvear dará una fuerte pelea por recuperar la zona. Y la lucha podría ser entre dos "caciques": el alcalde de Temuco y ex ministro de Lagos, Francisco Huenchumilla, y el diputado por esa ciudad, Eduardo Saffirio. Ambos son las cartas que más se escuchan en la circunscripción, aunque también se ha mencionado al ex alcalde René Saffirio.

Los DC no están dispuestos a ceder, pues estiman que el cupo es de ellos y que, de hecho, es la única región en Chile donde tienen opciones reales de recuperar un senador. Claro que Vásquez asegura que el escaño es suyo y que los intentos por "desbancarlo" no prosperarán.

Pero en el PPD los candidatos decé se enfrentarán al actual diputado Eugenio Tuma. Es que en ese partido creen que Huenchumilla no ha hecho una buena gestión en Temuco y están convencidos de que la base de apoyo de Tuma en la capital regional es "bastante alta".

En el PS se asegura que no tienen un candidato que pueda entrar en esa pelea y que, además, la zona tradicionalmente no ha sido fuerte en votos para este partido.

En la Alianza las cosas están bastante más claras. Allí, el actual senador de Renovación Nacional, José García Ruminot, se podría decir que es una carta "fija" para mantener su cupo, ya que es considerado "un hombre muy serio, responsable y trabajador".

VII Norte: Los apetitos DC, el «duelo» PS y Coloma a la reelección

La Séptima Norte es extremadamente apetecida por la Concertación y varios van tras el cupo del socialista Jaime Gazmuri. En su propio partido algunos plantearon la posibilidad de un "duelo de titanes" entre el actual senador y el diputado por Talca Sergio Aguiló, pero en la tienda puntualizan que ambos tienen un "acuerdo de caballeros" y si Gazmuri va a la reelección -como se espera- el diputado se apartará.

Además, en el socialismo aseguran que según los sondeos el único que podría dar la pelea contra Gazmuri sería el DC Pablo Lorenzini, que en las encuestas aparece bajo el actual senador pero por sobre el otro diputado decé, Roberto León, quien ha asegurado que no tiene interés.

En la DC se ha mencionado para la zona a Gutenberg Martínez, que tiene un campo en Teno y por eso viaja regularmente; a Mariana Aylwin, que incluso se ha medido en algunas encuestas, y al ex ministro del Interior Andrés Zaldívar.

En la Alianza, en tanto, Juan Antonio Coloma (UDI) irá a la reelección, pues sus encuestas internas le dan amplio apoyo. Lily Pérez va constantemente a la zona y fue incluso proclamada en un acto partidario, pero no ha tomado ninguna decisión a la espera de lo que ocurra en la Quinta Costa.

VII Sur: Intentos por no repetir una traumática pugna PS-PPD

En la VII Región Sur, el actual senador PS, Jaime Naranjo, no tiene contrincantes en su propio partido. "No hay nadie que quiera pelear con él", afirman en la tienda, pues explican que el hecho de que sólo lleve un período le da un plus a la hora de repostular.

Sin embargo, en la colectividad temen que se genere un conflicto con el PPD por las aspiraciones del diputado Jorge Tarud de postular a la Cámara Alta, lo que, afirman, podría reeditar la lucha que se vivió en las pasadas elecciones entre Juan Pablo Letelier (PS) y Aníbal Pérez (PPD) en la VI Región, que terminó con una traumática derrota de este último.

Pero en el PPD aseguran que no están dispuestos a entrar en una contienda de esa categoría y que el diputado Tarud no tendría "piso" en su colectividad para postular.

En la Alianza no hay dudas: el actual senador y presidente de la UDI, Hernán Larraín, es carta "segura" para ir a la reelección y conservar su escaño. En RN incluso no dan nombres para competir con el timonel de su partido socio.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

MINISTERIO DE BIENES NACIONALES

CUAL ES LA Misión MBN

El Ministerio de Bienes Nacionales tiene por Misión "reconocer, administrar y gestionar el patrimonio fiscal, la regularización de la pequeña propiedad raíz y el control superior sobre los bienes nacionales de uso público, a través de la elaboración de normas, políticas y programas, manteniendo información completa y actualizada del territorio, para la protección y valoración del patrimonio fiscal, acercando el territorio a los ciudadanos para su uso y cuidado; de tal manera de contribuir al desarrollo económico, social y territorial, favoreciendo a todos los habitantes del país, y especialmente a las personas de más escasos recursos".

Autoridades de Bienes Nacionales

Ministra de Bienes Nacionales, Romy Schmidt Crnosija.

Imagen relativa al contenido de este párrafo.Romy Schmidt Crnosija es Abogada de la Universidad Central y Magíster en Discapacidad de la Universidad de Salamanca, España.

Se desempeñó en 2005 como profesora titular de los cursos de Derecho Laboral en la Escuela de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad Central y de Legislación sobre Discapacidad en la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad Mayor.

En 2004 fue asesora del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Además fue asesora de la vicepresidencia de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, donde realizó estudios, proyectos y coordinó la elaboración de diversos reglamentos.

En 2002 fue fiscal del Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS), encargada del trabajo legislativo de la institución con el Congreso, redactando múltiples proyectos de modificación de leyes. Ese mismo año, asesoró la Subsecretaría de Previsión Social, donde trabajó en la elaboración de anteproyectos de ley y participó en negociación de convenios internacionales de Seguridad Social, en mesas con sindicatos, federaciones, asociaciones de empleadores y de pensionados.

Trabajó como consultora externa de la OIT. Expuso en diversas ciudades de Brasil sobre la legislación chilena en materia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Entre 1997 y 1999 fue abogada de la Comisión Ergonómica Nacional, entidad que califica los trabajos pesados.

Subsecretaria de Bienes Nacionales, Lorraine De Laire Peirano.

Imagen relativa al contenido de este párrafo.Lorraine De Laire Peirano es Abogada de la Universidad La República y realizó un Post Título en Mediación Familiar en la Universidad La Frontera.

Durante 2005 se desempeñó como abogada en la Dirección Nacional del Servicio Médico Legal.

En 2004 trabajó en la Fiscalía de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

En 2003 fue relatora del curso "Microempresarios de la Construcción". Ese mismo año, se desempeñó libremente en su profesión.

Entre 1998 y 2003 se desempeñó como Procurador Judicial en la Fiscalía de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación  EN LOBBY a nivel internacional

UN ORGANIGRAMA DEL ESTADO


Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

¿COMO SE CONFORMA EL PODER EJECUTIVO?



La función Ejecutiva tiene por objeto poner en ejecución las leyes aprobadas por el Congreso, como también liderar al conjunto de la sociedad en pro de alcanzar el bien común.

El Presidente de la República desarrolla las funciones de Jefe de Estado, simbolizando y representando los intereses permanentes del país. A su vez, como Jefe de Gobierno, es quien dirige la política gubernamental, respaldado por la mayoría político-electoral.

Según la Constitución Política del Estado, la autoridad del Presidente se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Carta Fundamental y las leyes.

Cada 21 de Mayo, el Presidente de la República dará cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación, ante el Congreso Pleno.


Requisitos para ser elegido Presidente
Atribuciones del Presidente
Forma de elección del Presidente de la República
Calificación, proclamación y juramento del Presidente de la República
Impedimentos del Presidente de la República para asumir el cargo
Vacancia del cargo de Presidente de la República
Cesación en el cargo y asunción
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación lobby  a nivel internacional

desde la moneda:Presidenta Bachelet asistirá a 62º Periodo de Sesiones de la ONU

domingo, 23 de septiembre de 2007

Presidenta Bachelet asistirá a 62º Periodo de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas
 
 
La Jefa de Estado participará además en la reunión sobre Cambio Climático que abre la jornada de debate de los líderes de la ONU.

La Mandataria también visitará la Universidad de Columbia, la sede de Human Right Watch y participará en encuentros de trabajo con el The Council of the Americas y The Americas Society, entre otras.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, inicia el lunes 24 una visita de trabajo a Nueva York, Estados Unidos, donde participará en la Reunión Plenaria de alto nivel del 62º Periodo de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.

La Mandataria llegará a Nueva York a primera hora del lunes acompañada por el ministros de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, y del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, además del represente permanente de nuestro país ante la ONU, embajador Heraldo Muñoz; los presidentes de los partidos políticos del país, senadores Soledad Alvear, José Antonio Gómez y Hernán Larraín; Sergio Bitar, Carlos Larraín, el vicepresidente del partido Socialista, Ricardo Solari, y el embajador de Chile en Estados Unidos, Mariano Fernández.

La Jefa de Estado comenzará su agenda de trabajo con la participación en la reunión de Alto Nivel sobre Cambio Climático, en la que dirigirá el debate junto al Primer Ministro de Austria, Heinz Fischer.

Posteriormente, se reunirá en audiencia privada con el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, en la oficina del alto dirigente, ubicada en el piso 38 del edificio de la ONU.

Por la tarde, la Mandataria expondrá en el octavo lugar del plenario, luego de Zambia y antes de Ghana, en la reunión de Alto Nivel sobre Cambio Climático, para posteriormente trasladarse hasta el campus principal de la Universidad de Columbia, donde participará en el World Leaders Forum, instancia creada por esta universidad y en la que líderes de connotación mundial analizan temas de contingencia y actualidad con miembros de esta casa de estudios e invitados especiales. Entre quienes han participado en este debate destacan el Dalai Lama (2005), el ex Presidente de los Estados Unidos Bill Clinton (2006) y Vladimir Putin (2003).

Finalmente, la primera jornada de la Presidenta Bachelet en Nueva York culminará con una cena ofrecida por el Nacional Endowment for Democracy, en el hotel St. Regis de esta ciudad. En la ocasión, se le hará entrega de la Medalla Presidencial, reconocimiento que le será impuesto por Mary Robinson, en representación del NED y del Council of Women World Leaders.

El martes 25, la Mandataria iniciará sus actividades asistiendo a un desayuno ofrecido en su honor por la Americas Society y el Council of the Americas. En este encuentro, la Presidenta ofrecerá un discurso sobre la situación económica chilena a los asistentes.

Luego, la Jefa de Estado se trasladará hasta la sede de las Naciones Unidas, donde participará en la Reunión Plenaria de Alto Nivel del 62º Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Mandataria hablará ante el plenario aproximadamente al mediodía.

Por la tarde, la Presidenta Bachelet y su comitiva se trasladarán hasta la sede de Human Right Watch, en el Empire State Building. Allí, participará en un encuentro con representantes de esta entidad, ante quienes ofrecerá una breve exposición.

Posteriormente, en la Fundación Cervantes, la Jefa de Estado encabezará la inauguración de la Fundación Gabriela Mistral. Esta fundación fue creada para promover el trabajo y la obra de la poetisa chilena en Nueva York, una de las ciudades más importantes en la vida de la Premio Nobel chilena.

Finalmente, antes de emprender el regreso a Chile, la Presidenta Bachelet asistirá a una cena ofrecida por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon a los jefes de las delegaciones que asisten a la Asamblea General.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación de LOBBY  a nivel internacional

La ONU busca en la cumbre de mañana el compromiso de los dirigentes mundiales contra el cambio climático

La ONU busca en la cumbre de mañana el compromiso de los dirigentes mundiales contra el cambio climático


'El futuro en nuestras manos: Los líderes mundiales ante al cambio climático' es el nombre formal del encuentro de alto nivel en el que participarán más de 70 jefes de Estado y de Gobierno convocados por el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, y que comenzará mañana lunes en Nueva York. Ban pretende lograr el compromiso político al más alto nivel de cara a la celebración de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático que tendrá lugar del 3 al 14 de diciembre en Bali.


En total habrá representantes de más de 150 países que participarán en la sesión anual de la Asamblea General de la ONU que comienza el martes. Sin embargo, el objetivo del lunes es acercar posturas de cara al comienzo de las negociaciones de un nuevo pacto internacional que renueve la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático.

'Bali debe suponer un avance en la agenda de negociación para combatir el cambio climático en todos los frentes, incluida la adaptación, la mitigación, tecnologías limpias, deforestación y movilización de recursos', declaró Ban, quien ha hecho de la lucha contra el cambio climático una de las principales prioridades de su mandato. 'Bali debe ser la respuesta política a los últimos informes científicos publicados por la Comisión Intergubernamental sobre el Cambio Climático (CICC). Todos los países deben hacer lo que puedan para alcanzar un acuerdo sobre 2009, y aplicarlo cuando concluya la vigencia del Protocolo de Kioto, en 2012', indicó Ban.

Al encuentro acudirá el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, la canciller alemana, Angela Merkel, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, o el jefe de Estado boliviano, Evo Morales, así como su homólogo estadounidense, George W. Bush. Aunque Bush, opuesto a fijar límites a las emisiones, no participará en la cumbre, sí acudirá a la cena organizada para cerrar el evento.

También acudirán a la cita otras importantes figuras como el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, conocido por su campaña contra el cambio climático, o el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger.

AUMENTO DE LA TEMPERATURA.

Según la Comisión Intergubernamental sobre el Cambio Climático, si no se toman medidas con los gases de efecto invernadero, la temperatura de la Tierra podría elevarse unos 4,50ºC o más. Los efectos del cambio climático ya están registrándose, según la Comisión. El océano Ártico se calienta al doble de velocidad que la media del planeta y ya se han documentado efectos adversos sobre la actividad humana.

El impacto del calentamiento también se ha detectado en otras regiones y sectores, en particular sobre los ecosistemas. Conforme retroceden los glaciares peligran aún más el suministro de agua. Para la población que vive en zonas secas, especialmente en África, los cambios en los patrones del agua amenazan con agudizar la desertificación, la sequía y la inseguridad alimentaria. Otras regiones podrían sufrir inundaciones, crecimiento del nivel del mar y fenómenos climáticos extremos.

'No podemos seguir por este camino durante mucho tiempo', afirmó Ban durante una reciente comparecencia ante la Asamblea General de la ONU. 'No podemos seguir con los negocios como siempre. Ha llegado el momento de una acción decisiva a escala global', añadió.

El cambio climático afectará sobre todo a los más pobres, a la población más vulnerable, según el informe de la CICC, pero afectará a todos. Los países industrializados, con todos sus recursos económicos y tecnológicos, son quienes más pueden hacer para reducir las emisiones de gases invernadero, pero todos tienen que desempeñar un papel.

Los países en desarrollo cada vez dan más pasos para recortar sus emisiones y adoptarse al impacto del cambio climático y la comunidad internacional identifica los recursos, las herramientas, y apoya estos esfuerzos. Según el CICC, las estrategias de adaptación deberán tener en cuenta las preocupaciones medioambientales, económicas y sociales para lograr un desarrollo sostenible.

GOBIERNOS, SOCIEDAD CIVIL Y EMPRESARIOS.

El encuentro de alto nivel, de un día de duración, consistirá en una ceremonia de apertura seguida de cuatro sesiones plenarias simultáneas. Cada una de ellas se centrará en uno de estos cuatro temas: mitigación y regulación de las emisiones, adaptación, tecnología y financiación. Cada pleno temático será presidido por dos jefes de Estado o de Gobierno y en ellos participarán los dirigentes o jefes de delegación, así como representantes del mundo empresarial y de la sociedad civil.

Zapatero copresidirá, junto al primer ministro de Barbados, Owen Arthur, una de estas cuatro sesiones, en concreto la relativa a la adaptación al cambio climático.

El secretario general de la ONU será el responsable de pronunciar un discurso en la sesión de apertura y de divulgar las conclusiones logradas por los participantes. También dará una rueda de prensa al final del día.

LOS ECOLOGISTAS EXIGEN COMPROMISOS.

Greenpeace será uno de los participantes en la reunión de alto nivel de mañana lunes y en ella los ecologistas plantearán la necesidad de una apuesta decidida por las energías renovables, necesaria para impedir el 'caos climático'.

WWF/Adena, por su parte, pide que el nuevo acuerdo se negocie sobre la Convención Marco de las UN sobre el cambio climático y el Protocolo de Kioto, un acuerdo que no han suscrito países tan importantes como Estados Unidos. Los ecologistas abogan por unos objetivos 'claros' para la reducción de las emisiones de gases invernadero en los países industrializados y 'acciones cuantificables' para los países en vías de desarrollo más avanzados.

'Los gobiernos finalmente se han dado cuenta de que el cambio climático supone un peligro real para el planeta', afirma Hans Verolme, director del Programa Internacional sobre Cambio Climático de WWF. 'El hecho de que los líderes mundiales se reúnan bajo los auspicios de la ONU para comprometerse a mayores reducciones en las emisiones puede considerarse como un hito que puede marcar un antes y un después', indicó.

WWF también pide a Ban Ki Moon que haga un llamamiento para que la era de los combustibles fósiles 'termine para mitad de este siglo'. 'Las energías renovables pueden crear beneficios mucho mayores que sus costes', explicó Hans Verolme.

A nivel estatal, Adena pide a los representantes de España en la cumbre de Nueva York que apoyen un acuerdo global que permita limitar el aumento global de las temperaturas por debajo de los 2ºC para 2050. Sobre todo si se tiene en cuenta que, según los informes científicos del CICC puede ser uno de los países europeos más afectados por el cambio climático y que nuestro país es actualmente un líder mundial en energías renovables.

'España puede y tiene que promover la idea de que es posible un mundo sin petróleo; no necesariamente hoy, pero hay que llegar a ello para el 2050. Este puede ser un primer paso hacia el objetivo', afirmó Heikki Willstedt Mesa, experto en Energía y Cambio Climático de WWF/Adena.



Terra Actualidad - Europa Press
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

Piden a Schwarzenegger seguir ejemplo de Spitzer

Piden a Schwarzenegger seguir ejemplo de Spitzer

Araceli Martínez Ortega

22 de septiembre de 2007

SACRAMENTO.— Al trascender la noticia de que el gobernador de Nueva York, Eliot Spitzer, dará a todos los residentes de ese estado la oportunidad de solicitar una licencia de manejo sin importar su estatus migratorio, algunos líderes pidieron al gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, seguir su ejemplo.

José Sandoval, de la organización Voluntarios de la Comunidad con sede en San José, una organización que durante años ha cabildeado por licencias de conducir para los inmigrantes indocumentados en California, anunció que hará un llamado para que se empiecen a hacer llamadas telefónicas a la oficina del gobernador, presionándolo para aprobar licencias de manejo para todos.

"El gobernador Spitzer tomó la decisión porque quiere proteger las calles y las carreteras de su estado; y si lo hace la ciudad más grande del mundo, ¿por qué no puede hacerlo California que tiene un gobernador inmigrante?", sentenció.

Y agregó que sin duda la decisión del gobernador Spitzer tendrá un gran impacto en todo el país.

Efrain Minutti, un mexicano indocumentado que radica en Nueva York desde hace 11 años, hizo ver que el anuncio hace justicia a la clase trabajadora inmigrante, que es la fuerza laboral primordial de ese estado.

"A mí en lo personal me va a abrir muchas puertas, porque con mi licencia podré gestionar mi licencia como contratista en la construcción", comentó.

Dijo que Spitzer y el alcalde de Nueva York, Michael R. Bloomberg, uno demócrata y otro republicano, respectivamente, tienen un gran respeto por la comunidad inmigrante. "Incluso el alcalde Bloomberg dijo que, sin los inmigrantes, Nueva York se paraliza", recordó.

Nativo López, líder de la organización Hermandad Mexicana, hizo ver que era una lástima que el gobernador Schwarzenegger no haya encontrado el valor y la inteligencia que el gobernador Spitzer tiene para otorgar licencias de manejo a todos los residentes de este estado.

Ojalá, opinó, que ese coraje que el gobernador ha tenido para el medio ambiente lo tenga en el tema de las licencias de conducir y los inmigrantes.

"El año que entra ya estarán claras las nuevas regulaciones de la ley federal del ID y entonces no habrá razón para que el gobernador Schwazenegger no apruebe una ley que dé licencias de conducir a todos", completó.

Gil Cedillo, el senador demócrata de Los Ángeles, quien durante más de una década ha luchado porque se apruebe en California una ley que dé licencias de manejo a los inmigrantes indocumentados, consideró a través de un comunicado de prensa, pues se encuentra de viaje de trabajo en La Patagonia, Argentina, que aplaudía la decisión de Spitzer. "Esto de ninguna manera amenaza o debilita la seguridad nacional, y lo único que hará es que las carreteras y calles de Nueva York sean más seguras", manifestó.

Además añadió que espera que otros estados y gobernadores, incluido California, siga el ejemplo de Nueva York. Recordó que recientemente el de gobernador de Nuevo México, Bill Richardson también autorizó licencias de conducir.

Francisco Castillo, vocero de Schwarzenegger, sostuvo que el gobernador no tiene una posición en cuanto a la decisión tomada en Nueva York por Spitzer. No obstante, éste se mantiene firme en su postura en cuanto al tema de licencias de conducir, el cual quedó consignado en el veto a una ley que pretendía dar este documento a los inmigrantes indocumentados.

"Hasta que el acta de Identidad Real sea implementada y el gobierno Federal adopte una reforma amplia de migración, es inapropiado avanzar en una ley estatal en esta materia", citó el gobernador en su veto al proyecto de ley SB1162 de Cedillo, el año pasado.

Armando Botello, portavoz del DMV, comentó que lo único que ellos podían señalar es que para que California pueda otorgar licencias de manejo a los inmigrantes indocumentados, se requiere cambiar la ley actual. Esta indica que la entrega de una licencia de conducir se da una vez que se ha probado la presencia legal en el Estado.

Otros estados que ya entregan licencias de manejo a inmigrantes indocumentados son: Hawai, Maine, Maryland, Michigan, Nuevo México, Oregon, Utah y Washington.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

el protocolo de kioto y reacciones politicas

 
El protocolo de Kyoto y las reacciones políticas

Por Humberto Tobón y Tobón*

 

Actualidad Étnica, 21/09/2007. El Protocolo de Kyoto fue firmado por 141 países en 1997, pero sólo fue ratificado por 125 naciones y entró en vigencia en 2005. El objetivo que persigue es reducir en un 5 por ciento las emisiones de gases causantes del efecto invernadero en el 2012 frente al nivel que se tenía en 1990, tomado como año base.

 

Los gases de efecto invernadero que hacen parte del Protocolo y sobre los cuales actúa la medición de los objetivos propuestos son: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluocarbono, perfluorocarbono y el hexafluorocarbono de azufre.

 

Si se logran los objetivos se estará aminorando el calentamiento global, preservando los páramos y evitando la destrucción de la capa de ozono. En esencia, como lo dijo el ex secretario general de la ONU, Kofee Annan, de lo que se trata es de «mantener estabilizadas las concentraciones de gases de efecto invernadero a un nivel compatible con el desarrollo sustentable, la producción de alimentos y la preservación de los ecosistemas»

 

La demora en entrar en vigencia el Protocolo radicaba en que el mismo debía estar ratificado por países que en conjunto emitieran más del 55% del total de dióxido de carbono, uno de los seis gases que más daños le causa a la atmósfera, y eso sólo se logró cuando Rusia tomó la decisión de sumarse a los 124 países que ya habían aprobado acogerse a los mandatos del Protocolo, que es un documento de 28 artículos y dos anexos jurídicamente vinculante, en donde se obliga a los firmantes a realizar mayores esfuerzos de control y transparencia sobre sus datos reales de emisiones.

 

Llegar al Protocolo de Kyoto en 1997 fue una tarea que comenzó institucionalmente doce años antes en Villach, donde se reunieron científicos de 29 países y reconocieron lo que en 1957 profesores de Hawai habían descubierto: un incremento permanente del dióxido de carbono en la atmósfera que estaba generando un efecto invernadero sobre el planeta.

 

En 1988 se realizó la Conferencia Mundial para el Clima y el Desarrollo en Hamburgo. Allí se propuso una mayor eficiencia energética para disminuir las emisiones de dióxido de carbono en el periodo 2000 - 2015 entre el 30% y el 50%. Ese mismo año en Toronto, científicos de 45 países hablaron en la Conferencia sobre Cambios Atmosféricos en torno al efecto invernadero.  En ese momento el tema ya había tomado tanta trascendencia a nivel mundial, que científicos y funcionarios de 188 naciones se dieron cita en la Conferencia de Londres para el Cambio Climático en 1989, año en el cual se reunieron también los líderes mundiales en La Haya, preocupados por los descubrimientos que se estaban haciendo debido a las emisiones de gases por la combustión de hidrocarburos.

 

En 1990 el mundo conoció las primeras cifras concretas de las evaluaciones científicas, las cuales fueron presentadas en la Asamblea de las Naciones Unidas. Entre las conclusiones estaban que la temperatura hasta finales del siglo XXI aumentaría cada década en 0,3ºC. Que el nivel de los mares se incrementaría paulatinamente hasta en 20 centímetros antes de 2030 y llegaría a 65 centímetros en 2100. Y que el 70 por ciento de las emisiones dañinas provenían de países desarrollados y el otro 30 de los que están en vía de desarrollo. Esas predicciones se han actualizado con nuevas mediciones en los últimos 15 años. Se afirma por parte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático que la temperatura podría incrementarse en 5,8 grados centígrados para el año 2100 si no se toman medidas urgentes, lo que representaría la mayor alza en casi 10.000 años. También se asegura que el nivel de los mares aumentará 50 centímetros y que las emisiones de los países en desarrollados se han incrementado sustancialmente y ya no existe esa diferencia tan marcada en este campo frente a las naciones industrializadas.

 

Con un panorama tan poco alentador se llegó a la Conferencia de las Naciones Unidas para el Ambiente y el Desarrollo en 1992 en Río de Janeiro. Una de las grandes conclusiones de este evento fue la Convención Básica para el Cambio Climático, a través de la cual se planteó la necesidad de que las naciones más industrializadas redujeran sus emisiones al nivel de 1990.   Para revisar el avance de la Convención, se reunieron en Berlín en 1995 representantes de 150 naciones, pero los resultados fueron decepcionantes, entre otras razones, porque no había interés político ni económico en promocionar fuentes alternas de energía, aminorar las descargas de gases producidos por combustión de hidrocarburos o aplicar impuestos al carbón.

 

Con el precedente de Berlín y un fracaso adicional en Ginebra, se produce la reunión de Kyoto en 1997, donde se firma por parte de 144 países un Protocolo que acoge en gran medida las propuestas hechas en Río. Entre las novedades, se planteó la posibilidad de que las naciones desarrolladas pudieran implementar mecanismos de intercambio de emisiones y que se inmiscuyeran a las naciones en desarrollo a través de Mecanismos de Desarrollo Limpio.   Siete años después el Protocolo entra en vigencia.

 

La meta global del Protocolo es disminuir las emisiones en un 5 por ciento frente a la base que es 1990. Llegar a este porcentaje se logrará a través de la reducción del combustible de origen fósil; un masivo proceso de reforestación para acelerar la conversión del dióxido de carbono; promover y adaptar nuevas energías como la eólica, solar, mareomotriz, biomásica, gas y nuclear; y retirar las máquinas obsoletas e instalar convertidores catalíticos a los vehículos para evitar que viertan a la atmósfera sus contaminantes.

 

Los científicos han planteado la necesidad de que las medidas que se adopten en procura de mejorar el medio ambiente sean racionales y sometidas a evaluaciones muy precisas, para evitar que los remedios que se apliquen sean peores que la enfermedad, tal como aconteció con la prohibición del plomo como aditamento de la gasolina y para su reemplazo se adoptó un compuesto altamente tóxico basado en benceno. Estas decisiones van en contravía de una concepción ética que ha ido ganando terreno entre la comunidad científica y es que los métodos para reducir la contaminación del aire no deben aumentarla en otros sectores del ambiente, como los suelos o el agua.

 

Al momento de entrar en vigencia el Protocolo de Kyoto, la Organización Mundial de la Salud reveló que las siete ciudades más contaminadas del planeta eran México D.F., Pekín, El Cairo, Yakarta, Los Ángeles, Sao Paulo y Moscú, mientras que a nivel latinoamericano figuraban Ciudad de México,  Sao Paulo, Caracas, Quito, Bogotá, Santiago de Chile y Río de Janeiro**.  Los países del centro y sur de América no están cobijados con la obligatoriedad de reducir las emisiones, a pesar de que en conjunto emiten el 9 por ciento de los (GEI) ***. Los más contaminantes son Brasil, México, Venezuela y Argentina, responsables del 70 por ciento de las emisiones en la región.

 

Las reacciones políticas sobre Kyoto. Aunque la mayor parte de los países refrendaron el Protocolo, la negativa de Estados Unidos a hacerlo creó una gran decepción mundial y una ira contenida contra este gigante económico. Estados Unidos tiene el 5 por ciento de la población mundial y contribuye con el 25 por ciento de la contaminación atmosférica global y representa el 40 por ciento de la de los países desarrollados. Su desafiante determinación no implica para ellos recriminación ni sanciones políticas y económicas.  

 

El mayor contaminador del mundo continúa sosteniendo que el Protocolo no es de su interés, como lo subrayó la Secretaria de Estado, Condoleezza Rice. «Es muy dañino y negativo para la economía estadounidense. No es parte de nuestro futuro», dijo. Ellos prefieren, en consideración de Gilpin, asumir los costos económicos de control de la contaminación, los cuales se incrementaron alrededor de cuatro veces entre 1972 y 1990 y llegaron a un nivel de 115 mil millones de dólares en ese último año, es decir, cerca del 2.1% del PIB.  Hoy esos costos podrían subir al 3% de su Producto Interno Bruto. Incluso, estudios de las naciones pertenecientes a la OCDE sugieren que una disminución sustancial del dióxido de carbono por debajo de los niveles de 1990 podría representar varios puntos porcentuales del PIB, lo que podría ser una talanquera al cumplimiento de los compromisos del Protocolo de Kyoto.

 

Como se nota, la decisión norteamericana de hacerle el quite al compromiso de disminuir paulatinamente sus emisiones de clorofluorcarbonados y bióxido de carbono, está sustentada en la protección de los intereses económicos de las industrias petrolera y automovilista.   Además, esgrimió como razones para rechazar en 2001 definitivamente cualquier posibilidad de firmar el documento, que no estaba de acuerdo con que a los países en desarrollo no se le exija el recorte de emisiones de gases.

 

La decisión de permitir que las naciones en desarrollo no tuvieran que hacer reducción en sus emisiones creó un panorama muy complejo, que cada día genera grandes debates, entre otras razones, porque desde 1990 los países inicialmente no contemplados aumentaron grandemente sus niveles de consumo de gases contaminantes por el desarrollo de la industria y el número de vehículos que entraron en circulación. Una era la realidad en el momento en que se hizo la reunión en Kyoto y otra muy distinta al inicio del siglo XXI. Entre los que quedaron exentos de cumplir con los mandatos del Protocolo están China, India, México y Brasil, cuyas economías y desarrollo si bien no están al nivel de los países más industrializados, tampoco lo están al nivel de los más atrasados.  

 

China, por ejemplo, que ha dado un salto muy grande en la economía mundial, es hoy la segunda nación que más gases expele a la atmósfera con el 13,6 por ciento (incrementó sus emisiones desde 1997 en un 47 por ciento), por lo que no se entiende su determinación de actuar sólo como firmante y no como aportante a la reducción. Lo mismo acontece con la India, que hoy se considera el quinto país más contaminante del aire. Frente a esta discriminación y a la ausencia de un nuevo anexo que obligue a China e India a combatir la emisión de dióxido de carbono y otros gases nocivos causantes del recalentamiento de la Tierra, es comprensible la actitud de rechazo de algunos países industrializados frente a esta asimetría que se podría ver reflejada en mayores costos de producción y menor nivel de competitividad en los mercados internacional.

 

La decisión de excluir a los países en desarrollo del cumplimiento del Protocolo, podría generar como reacción que ellos incrementen las emisiones de gases dañinos en su carrera por alcanzar mayor crecimiento en sus economías y más altos estándares en sus niveles de vida.

 

Lo que sí es evidente, es que los países industrializados con solo el 20 por ciento de la población mundial emiten el 60 por ciento del dióxido de carbono, metano y otros gases letales.

 

 

 

*Economista y Comunicador Social, con estudios de especialización en Medio Ambiente, Finanzas Privadas y Ciencias Políticas

 

**Resultados del estudio sobre calidad de vida en grandes ciudades realizado por la consultora estadounidense William Mercer.

 

***Gases de Efecto Invernadero que provocan el calentamiento del planeta: CO2 (gas carbónico o dióxido de carbono), CH4 (metano), protóxido de nitrógeno (N20) y tres gases fluorados (HFC, PFC, SF6).

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL  a nivel internacional

Los medios debaten sobre responsabilidad; fomentar prácticas responsables

Los medios debaten sobre responsabilidad

Redacción Negocios

La transparencia, la independencia y la credibilidad son los tres elementos básicos que permiten a los medios de comunicación asumir su papel en cuanto a responsabilidad social  se refiere.

Esa fue una de las principales conclusiones del segundo día de la conferencia internacional El rol de la sociedad civil en la responsabilidad social empresarial, organizado por Care, en Quito.

En la jornada, que reunió a unas 200 personas en el Swissotel, se debatieron  temas como el rol de los medios de comunicación en la responsabilidad social.

También se analizó el papel de las comunidades, la competitividad responsable y el camino que debe seguir  la sociedad civil para promover este tema.

En el primer panel participaron las principales autoridades de Grupo EL COMERCIO, Diario Hoy y los representantes de Ecuavisa y el Instituto Ethos.

Para  Guadalupe Mantilla de Acquaviva, directora general del Grupo EL COMERCIO, la aplicación de prácticas de responsabilidad social  en las empresas parte de la base del "cumplimiento de las leyes, las buenas prácticas internas y la capacitación permanente" de sus  colaboradores.

De ahí que las firmas  periodísticas no solo deban asumir su papel de informar con "rigurosidad y ética",  sino que además deban cumplir los estándares internos que les garanticen ser ejemplo de buenas empresas. "No podemos hablar con propiedad de democracia y transparencia si casa adentro no somos democráticos ni transparentes. No podemos hablar de justicia social si no cumplimos cabalmente con nuestras obligaciones laborales y tributarias", explicó la Directora.

Con ello coincidió Jaime Mantilla, director de diario Hoy. A su juicio,  los medios deben practicar la transparecia para estimular la  credibilidad y el interés público como "escudos morales para ejercer  sin tregua la contraloría social que demanda la ciudadanía".

Pero ¿cuáles son los mecanismos para que los medios participen activamente de la responsabilidad social empresarial?

Para  Andrea de Lima, representante del Instituto Ethos, la premisa de los medios de comunicación   radica en comprender que el acceso a la información calificada es un derecho. De ahí que sea indispensable que los periodistas y medios  de comunicación se capaciten y cuenten con indicadores que midan el desarrollo del tema.

De igual manera, para el director del diario Hoy es indispensable que "los grupos de poder estatales, financieros o sociales  estén lejos de la propiedad o la utilización de la prensa". 

Pero la función de los medios  va más allá. Esto porque algunos de ellos emprenden iniciativas de apoyo directo a la comunidad a través de fundaciones o se abanderan de causas ciudadanas.

Por  su parte, Andrea Bernal, directora del 'Noticiero de la Comunidad' de Ecuavisa, puso de ejemplo  la alianza entre ese medio televisivo  y Unicef para llevar adelante el proyecto Niño Esperanza.

En el caso del Grupo EL COMERCIO los ejemplos son varios. Por un lado, se desarrollan publicaciones como Educacción,  donde se propicia la capacitación de maestros y se apoya  con elementos pedagógicos a los contenidos curriculares. Además, desde hace ocho años hay un salón de pintura para educar a través del arte.

Con estos y otros modelos,  la conferencia que se clausuró ayer estuvo enfocada a fomentar esas prácticas  responsables.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDADA SOCIAL EMPRESARIAL a nivel internacional

Enfoque gerencial

Enfoque gerencial

Competitividad responsable

915380Gustavo Manrique Salas
negocios@prensa.com

OPINIÓN. Panamá ha sido uno de los países de Latinoamérica que más ha trabajado y divulgado la importancia de la responsabilidad social empresarial. La Red del Pacto Global en Panamá, en la cual participan más de cien organizaciones del país, ha sido un gran promotor de esta tendencia mundial junto a otras importantes iniciativas que han impulsado un cambio importante en la forma de hacer negocios.

El próximo 30 de octubre se realizará el 2do Foro de Responsabilidad Social Empresarial: "Competitividad Responsable, Nuevo Reto de Panamá", un evento organizado por la Red del Pacto Global de Panamá en el marco del proyecto "Fomento de Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Empresas Panameñas", auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este encuentro, dirigido a todas las personas e instituciones interesadas en el tema, será el escenario para presentar el premio a la empresa socialmente responsable.

Entre los invitados destacan: Ítalo Pizzolante, experto en comunicación estratégica y consultor del BID y María Ángeles Salle, consultora internacional. También contará con la participación de empresas como Cable &Wireless, Manzanillo Internacional Terminal, Hidroeléctrica Fortuna y la Autoridad del Canal de Panamá, entre otras.Para Pizzolante, "lo que ahora hace falta es evolucionar a un estado superior, pues la discusión sobre RSE hoy se traduce en programas y los programas responden a coyunturas. El salto se da cuando se convierte en proceso de gestión de empresa, allí se estaría dando el salto de responsabilidad social a empresa socialmente responsable".

Es en este escenario cuando comenzamos a hablar de competitividad responsable, un concepto que para Pascal Lamy, director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), destaca la importancia que tiene la responsabilidad social corporativa en el impulso del comercio y las inversiones.Apuntando en esta misma dirección, un informe de AccountAbility, titulado Responsible Competitiveness: reshaping global markets through responsible business practice, concluye que la práctica comercial responsable se está convirtiendo en un impulsor importante de la competitividad económica nacional y regional, especialmente para la comunidad empresarial de las economías emergentes. La convergencia de intereses para fomentar la competitividad responsable constituye una herramienta de gran valor para Panamá.

Hoy, comparten iniciativas de este tipo las empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, gremios y asociaciones, universidades, instituciones del Estado y medios de comunicación como La Prensa entre otros, fortaleciendo el tejido social y modelando un entorno para alcanzar el desarrollo sustentable de Panamá.Así mismo, a finales del año 2006 Panamá fue sede de la reunión de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), en la cual se planteó la importancia de que las bolsas de valores procuren incorporar a corto plazo reglas de responsabilidad social corporativa para las empresas que coticen acciones en estos mercados.

Actualmente Panamá se ubica en el puesto 62 de acuerdo al último estudio del Pacto Global de la ONU, un informe con el listado de 108 países (responsables del 96% del producto interior bruto mundial), ordenados en función de la "competitividad responsable" de sus empresas y en este escenario las perspectivas para Panamá son muy favorables.

El autor es representante de la Red Iberoamericana de Directores de Comunicación.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

aprendamos con Enrique Dans: Como será el mundo si eliminamos la neutralidad de la red

Como será el mundo si eliminamos la neutralidad de la red

Posted: 22 Sep 2007 03:06 AM CDT

netneutralpricingVerdaderamente genial (vía Boing Boing) esta supuesta oferta sobre cómo serían la gama de productos y precios de un proveedor de acceso a Internet si éstos consiguen eliminar la neutralidad de la red, o net neutrality: un Internet con "canales" basados en qué proveedores pagan la tasa adecuada para ser incluidos en accesos preferentes, mientras otras páginas son bloqueadas de dichas ofertas y reservadas para quienes pagan extra.

Un canal "básico" para los "pasivos" - usuarios que simplemente quieren ver contenidos "como en la tele" y conformarse con el motor de búsqueda comercialmente mediatizada por defecto - , un segundo canal "Avanzado" más caro para los que desean otras opciones de búsqueda, y un tercero o "blogger" todavía más caro para los usuarios "activos" que quieren atreverse a publicar contenidos ellos mismos. Por supuesto, la práctica totalidad de los contenidos que producimos los usuarios por nuestra cuenta estarían incluidos en el tercer bloque, sólo disponible para los usuarios que deciden pagar la opción más cara. Toda la filosofía de apertura y acceso plano que ha convertido Internet en lo que hoy es, adaptada a los caprichos de quienes no quieren limitarse a ser meras tuberías y pretenden ejercer control sobre el tráfico que discurre por ellas.

Añadamos un control por idiomas, otro por IPs geográficas, otro por contenidos en función de lo que el ISP estime oportuno para los ojos de sus segmentados clientes, y tenemos ya suficientes elementos para una película de terror. Un ejemplo genial de lo que nunca debería llegar a pasar, y una poderosa imagen mental que evocar siempre que alguien, sean personas de la calle o políticos ignorantes, se refieran a la neutralidad de la red. Esa oferta, ni más ni menos, es la futura Internet que espera a quienes crean que esto de la neutralidad de la red es un "capricho de geeks" o una "forma de distorsionar el mercado y la libre competencia".

, , , , ,
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional