NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO. SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

Tuesday, November 14, 2006

acoso moral

Errores congénitos del metabolismo tratará Fundasalud          
 
  Elvia Uzcategui - Según datos recopilados y aportados por la Dra. Yolima Arellano directora del CISFEM Trujillo y a la luz de las deliberaciones y conclusiones obtenidas de las mesas de trabajo del taller que sobre la difusión de La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) y su aplicación en Venezuela auspiciado recientemente por este organismo en Valera, se refleja que la Entidad al igual que en el resto del país se está desarrollando un proceso de pobreza creciente.
      En Venezuela -dice- sobre todo desde la llamada década perdida para el Desarrollo en América Latina, las mujeres (indígenas, campesinas, de barrios populares, trabajadoras en general, niñas, ancianas, y adultas), han visto como se deteriora, persistentemente, su calidad de vida y la de sus familias por lo cual se deduce que se está dando este proceso con significativas consecuencias para las mujeres sumidas en pobreza extrema.
      Según datos oficiales (INE, 2004 ), a nivel nacional la pobreza extrema medida a través del ingreso per cápita del hogar, pasó entre el segundo semestre de 1997 y el segundo semestre de 2003 de 19,3% a 22,0%, mientras que la pobreza total subió de 48,1% a 55,1% en el mismo período; en el Estado Trujillo de un total de 133.333 hogares, el 59,4% son considerados pobres, de los cuales el 35,7% están en pobreza general y el 23,8% se encuentran en condición de pobreza extrema.
      Múltiples investigaciones han demostrado que entre los pobres, las más pobres son las mujeres; así lo refleja el Perfil Nacional de Pobreza para el 2° semestre de 2003. Por ejemplo: de un total nacional de 29,7% de hogares en los que el indicador correspondiente a sexo del jefe de hogar son mujeres, en los hogares pobres este promedio alcanza el 30% y en los que se encuentran en pobreza extrema el 31,4%; en relación al indicador edad mediana del jefe de hogar, de un promedio de 48 años correspondiente al sexo femenino, este tipo de hogares pobres y pobres extremos, son dirigidos por mujeres que oscilan entre 46 y 44 años respectivamente, las cuales comparten niveles de escolaridad bajos.
      La prensa nacional recoge en sus páginas, tanto un incremento de la violencia y acoso sexual y violencia intradoméstica; como embarazo adolescente (tenemos las cifras más altas en la subregión andina- más de 100 por 1000-), desempleo y empleo en condiciones de precariedad e inseguridad (economía informal).
      En relación al empleo, las mujeres reflejan una tasa de actividad por debajo del promedio nacional (69,5%); aunque según el INE, manteniendo una tendencia creciente desde el primer semestre de 1997, para alcanzar su máximo valor en el 2° semestre de 2003, representado en el 55,8%, mientras que la tasa masculina alcanza el 83,2%. En este contexto, la tasa de ocupación de las mujeres descendió de 84,8% en el primer semestre de 2000 a 79,7% en el segundo semestre de 2003; inversamente la tasa de desocupación aumentó de 15,2% a 20,3% para la misma fecha; mientras que la tasa de ocupación del hombre se mantuvo con una ligera variación de 85,8% a 85,6%, y la de desocupación de un 14,2% pasó a un 14,4%, en igual fecha que para las mujeres.
      Las mujeres más pobres han debido asumir múltiples jornadas de trabajo unido a la administración de la pobreza y se mantiene, en promedio, una remuneración mas baja en un 25% en comparación a la del hombre.
      En relación a la salud, en el Estado Trujillo los indicadores en materia de muerte por cáncer en la mujer alcanzan niveles por encima de la media nacional; tal como se muestra a continuación específicamente en los renglones referentes a: pulmón y estómago:
      
      MUERTE POR CANCER EN LA MUJER
      TIPO VENEZUELA TRUJILLO
      Mama 25,19 % 20,90 %
      Cuello uterino 24,58 % 23,13 %
      Pulmón 19,25 % 23,13 %
      Estómago 14,99 % 23,88 %
      Colon y recto 9,14 % 4,48 %
      Ovario 6,86 % 4,48 %
      
      Aunado al deterioro de la propia salud, ha debido enfrentar el caos sanitario en todos los órdenes (reaparición de enfermedades como el sarampión, cólera, malaria, dengue, encefalitis, diarreas, tuberculosis; aumento de las tasas de mortalidad infantil, desnutrición, etc) con la consecuente disminución de su posibilidad de descanso y recreación.
      Crece también la deserción escolar y las tendencias desorganizadoras que resultan de la necesidad de atender la administración de la pobreza: el ingreso familiar resulta cada vez más insuficiente, al mismo tiempo que desaparecen programas sociales que atienden a las mujeres indígenas y a sus familias. A lo anterior se une un profundo deterioro moral y ético y una mayor agresividad de los medios de comunicación contra la mujer.
      En relación al Indice de Desarrollo Humano Nacional calculado por el Pnud en sus informes de los años 2000 a 2003, que se refieren a los índices calculados para los años 98 al 2001, el desarrollo humano en Venezuela se ha mantenido en la escala de Desarrollo Humano Medio, ubicando al país en posiciones que oscilan entre el lugar 61 y el 69, en el contexto de los 175 países reflejados en el ordenamiento del Pnud.
      En este orden de ideas, el Estado Trujillo presenta un Indice de Desarrollo Humano para 2002 ubicado en el nivel mediano medio, ocupa el lugar N° 20 (del total de 23 Edos.) alcanzando un 0,6539; mientras que el Indice Estadal de Nivel de Vida para 2002 es de 0,7174 %; manteniéndose en el grupo V de la clasificación homogénea de Entidades, junto a Monagas, Falcón, Guárico y Sucre; agrupados bajo el criterio de homogeneidad en cuanto a los porcentajes de población matriculada en Educación; así como por ostentar más del 50 % de sus hogares en pobreza; con excepción de Monagas.
      Todo lo anterior, válido en la mayoría de los casos para hombres y mujeres, resulta de mayor gravedad, para estas últimas, dadas las condiciones históricas de subordinación de género; condiciones que, como quedó demostrado en la IV Conferencia Mundial de la Mujer, tienden a continuar reproduciéndose en este tercer milenio.
      Por ello es valido resaltar lo evaluado en el taller en las áreas de violencia doméstica, educación, salud, trabajo, y participación política, potencialidades, limitaciones y recomendaciones.
      En cuanto a violencia doméstica hay que destacar que contamos con el funcionamiento del Servicio de Protección a la Mujer (SPA Mujer) en Valera y Trujillo, funciona la línea nacional de apoyo 0-800,se cuenta con acesoría de los Consejos de Protección del Niño y las Leyes que garantizan los derechos de la Mujer, sin embargo encontramos limitaciones tales como: no existen oficinas de atención en la mayoría de los municipios del Estado, ausencia de campañas dirigidas a informar sobre las implicaciones de la violencia y sus mecanismos de prevención.
      Por lo que se recomienda diseño y puesta en funcionamiento de un sistema de protección para la mujer víctima de violencia basada en género, similar a la Lopna, apertura de oficinas de atención y Defensoría de la Mujer a nivel municipal y parroquial entre otras.
      En lo que respecta a Educación aun cuando se cuenta con la igualdad de condiciones en materia de carreras y capacitación profesional y el incremento de la matrícula escolar tanto de niños como de niñas debido al incentivo del programa alimentario y las Escuelas Bolivarianas persisten las deficiencias en la calidad de la educación rural en relación a la urbana, carencia de programas orientados a eliminar conceptos estereotipados de genero ,altos niveles de deserción de las niñas en la etapa de educación media diversificada debido a embarazos en adolescentes por ello se sugiere la pronta implementación de programas de capacitación en educación familiar y sexual, así como sobre derechos sexuales reproductivos para docentes, alumnos, padres y representantes.
      En el tema del empleo contamos con la existencia de una base legal que establece igualdad de derechos representada en la Constitución Nacional y la Ley Orgánica del Trabajo, el Estatuto de la Función Pública entre otras; no obstante la igualdad es formal, no real, pues no existen políticas de empleo para hombres y mujeres por lo que las mujeres somos las más desfavorecidas.
      Por otro lado es evidente la discriminación contra las mujeres, manifiesta por algunas empresas privadas en materia de selección de personal la cual se refleja en los avisos que se publican en al prensa local. Limitaciones para las mujeres en la elección de profesión y empleo porque aun cuando se posea el nivel académico requerido, se prefiere a los hombres por lo que ésta representa en gastos de seguridad social con los permisos de pre y post natal, como también se observa una violación constante de la Ley del Trabajo en cuanto al despido de mujeres embarazadas por parte del sector público quien debería ser el primer garante del respeto y cumplimiento de sus derechos humanos.
      Hoy más que nunca se hace necesario la supervisión y control por parte del Estado a través del Ministerio del Trabajo de una política laboral con perspectiva de genero, como de igual manera se requiere de la capacitación y entrenamiento en derechos de la mujer para que exijamos su cumplimiento y denunciemos su violación.
      La atención de la mujer del sector rural merece especial atención pues auque existen organismos públicos y privados que desarrollan planes de financiamiento, no existen programas de seguridad social para mujeres que se desempeñan en la economía informal ,el otorgamiento de los créditos y asistencia técnica y crediticia es limitada bajo condiciones político partidistas con el agravante de la marcada presencia de una cultura androcéntrica lo que mantiene la subordinación de las mujeres y su poca participación en los espacios públicos y de la comunidad.
      Se recomienda sensibilización y capacitación dirigida a la mujer del área rural en genero y derechos de las mujeres a fin de que tomen conciencia de la necesidad de superar su condición de subordinada, deben asumir un rol más activo, dotación de insumos, mediacamentos,equipos médicos que brinden asistencia permanente y efectiva a las mujeres del sector rural, elevar la calidad de los servicios públicos y privados que se prestan ampliando las opciones.
      En lo que respecta a salud se requiere de la inmediata formulación de un plan nacional de salud elaborado bajo el enfoque de “calidad de vida con perspectiva de genero” así como el cumplimiento de las normas para la atención de mujeres víctimas de violencia en los diferentes centros de salud por cuanto aun cuando está garantizado el derecho de la mujer a acceder a servicios de atención médica la misma no es eficiente ya que tanto el personal médico y demás funcionarios del sector desconocen o ignoran su cumplimiento.
      El tema de la salud para nosotras las mujeres en la región es de capital importancia si tomamos en cuenta el Alto índice de mortalidad materna; el Estado Trujillo contiene una población de 608.563 hab., de los cuales las mujeres conforman el 50,2% de la población; la Tasa de mortalidad materna en 2002 fue de 0.76 x 1000 nacidos vivos, para 2003 de 1,17 x 1000 nv., se observó un aumento porcentual de 53.95%; en el año 2002 se presentaron 8 casos de muertes maternas, de los cuales 7 de ellos se encuentra en investigación, para el año 2003 aumentó a 15 casos de los cuales 11 del total tienen como factor asociado el equipo de salud y la Institución como tal; 2 de ellas residían en el área urbana y 13 procedían del área rural. El problema de la mortalidad materna en aumento ha colocado en alerta al Ministerio de Salud y Desarrollo Social local y nacional, por lo que se ha creado un comité de vigilancia de la muerte materna donde participan todos los programas del Ministerio de Salud que tienen relación con el tema, más no involucra otros entes externos gubernamentales ni no gubernamentales. El principal Hospital de la ciudad capital “Dr. José Gregorio Hernández” fue intervenido legalmente en su departamento de Gineco-Obstetricia, por las denuncias presentadas ante instancias jurídicas de varias de las muertes maternas acaecidas a nivel institucional en los 2 últimos años.

 

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ
CONSULTAJURIDICACHILE .BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ 3586 DEP 10
TELEF. 2451168- 5839786
SANTIAGO,CHILE

No comments: