NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO. SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

Thursday, December 05, 2013

MURIO NELSON MADELA DICE LA PRENSA INTERNACIONAL

Murió Nélson Mandela, el símbolo de la libertad

Por:  |

4:45 p.m. | 05 de Diciembre del 2013

Comparte este artículo

El expresidente sudafricano, premio Nobel de Paz y quien puso fin al apartheid, murió a sus 95 años.

En 1948, tres años después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo entero creía que las persecuciones raciales y el genocidio habían quedado sepultados en los campos de concentración nazi, el primer ministro Johannes Gerhardus Strijdom prohibió cosas nunca antes vistas en Sudáfrica: las personas de raza negra no podrían ocupar posiciones en el gobierno, no podían votar, no podían tener ciertos negocios, no podían acceder a ciertas zonas del país y no podían usar el transporte público sin ciertas condiciones. Algunos edificios públicos contaban con entradas diferentes para negros y blancos, no podían ir a teatros, al cine ni a la playa. Incluso, les fueron prohibidos el matrimonio y las relaciones sexuales interraciales.

Es resumen, Sudáfrica se convirtió en un país donde 80% de sus habitantes –cerca de 3 millones de personas– solo podían vivir en 13% del total del territorio, y si necesitaban pasar de un lado a otro, debían portar un pasaporte con permisos especiales para hacerlo. Esto lo logró el gobierno gracias a una trampa legal: la creación de los Bantustán, una serie de territorios que se crearon como reservas tribales para quitarle la ciudadanía sudafricana a la mayoría negra del país.

Pero un hombre de uno de estos enclaves étnicos se convertiría en el gran héroe de la derrota de ese régimen racista. Para lograrlo, tendría que vivir en la clandestinidad y sufrir 27 años de cautiverio, donde no le permitían, entre otras cosas, usar zapatos. Por eso, al salir, no supo cómo anudarlos.

'Tata Madiba', como era cariñosamente llamado por sus compatriotas, fue un referente mundial en la defensa de los derechos humanos. Nacido el 18 de julio de 1918 en Mvezo, antiguo Transkei, hoy provincia oriental del Cabo, Sudáfrica, Nelson Rolihlahla Mandela no sólo llamó la atención por su carisma, sino por su templanza en su compromiso con la justicia, sus mensajes de reconciliación y defensa de la democracia.

El expresidente sudafricano, premio Nobel de Paz en 1993, acabó con el apartheid en los 90, tras 67 años de lucha contra un movimiento de segregación racial impuesto por los 'afrikaners', descendientes de británicos y holandeses residentes en Sudáfrica, contra los afrodescendientes, indios y mestizos.

Vivió en la clandestinidad durante cuatro años, desde 1960, cuando fue comandante en jefe del movimiento armado del Congreso Nacional Africano (CNA), Umkhonto we Sizwe ('Punta de lanza de la Nación'). En 1964 fue arrestado y condenado a cadena perpetua por sabotaje y conspiración y enviado a la cárcel de Robben Island, en donde, según sus propias palabras, experimentó los "años más oscuros de su vida".

Mandela fue el prisionero número 466/64 de esta cárcel –es decir, el prisionero número 466 de 1964–, que fue utilizada como lugar de reclusión para los presos políticos del apartheid. La única vista de su celda, en la que pasó 18 años de encarcelamiento, fueron los barrotes de las ventanas. Las visitas estaban prohibidas y el tiempo que tenían al aire libre lo pasaban picando piedra.

Según cuentan los guías turísticos de esta prisión, hoy convertida en museo y que a principios del siglo XIX sirvió como asilo para personas con problemas mentales, Mandela nunca soportó los 'flashes' de las cámaras como consecuencia de la constante exposición a los rayos solares mientras hacía trabajo forzado.

En su celda se dedicaba a escribir y a enviar cartas a su familia, escritos que la guardia penitenciaria impidió que salieran de la isla. En Robben Island entendió que el apartheid estaba presente en todo el territorio sudafricano, incluso en la cárcel: los afrodescendientes no tenían acceso a medias ni zapatos.

Pese a las extenuantes jornadas de trabajos forzados y al trato humillante, el líder sudafricano, cuya leyenda se iba forjando mientras continuaba recluido, entabló una relación basada en el respeto con los guardias de Robben Island. Incluso, con algunos compartió conocimientos políticos.

Una media noche de marzo de 1982, el coronel Aucamp, encargado de la seguridad de la prisión, le susurró una buena noticia: "Lo vamos a llevar a un lugar donde tenga su libertad. Tendrá más espacio para moverse, verá el océano y el cielo, no solo paredes grises".

Junto a otros seis prisioneros políticos, Mandela tuvo 15 minutos para recoger sus cosas y ser trasladado a la cárcel de Pollsmoor. Mientras eran llevados a su nuevo lugar de reclusión, los reclusos cantaban y comían sánduches y bebidas frías. En ese momento supieron que sus días en prisión estaban contados, según escribió el líder sudafricano en 'El largo camino hacia la libertad' (1995).

"La demanda que busca su libertad es muy fuerte. En uno o dos años ustedes serán libres y serán héroes nacionales", les dijo el teniente Van Wyck, quien los acompañaba en la camioneta de traslado.

Durante su encierro en Pollsmoor, el gobierno sudafricano inició conversaciones con el CNA luego de masivas protestas contra el régimen. Para entonces, Mandela rechazó la propuesta del presidente Pieter Willem Botha de liberarlo si renunciaba a la violencia.

El 7 de diciembre de 1988, luego de una cirugía de próstata y de padecer tuberculosis, fue trasladado a la cárcel Víctor Verster, en donde terminaría de confirmar sus convicciones sobre la necesidad de reconciliarse y perdonar, incluso a quienes lo tuvieron preso más de un cuarto de siglo.

El 11 de febrero de 1990 Mandela, de 71 años, salió de prisión cuando el entonces presidente sudafricano, Frederik Willem de Klerk, el último mandatario blanco de dicha nación, levantó los cargos contra él y otros integrantes de distintos movimientos de liberación tras varias negociaciones. "Al fin libres, al fin libres", fueron sus primeras palabras.

Antes de ser liberado, el líder sudafricano le pidió al director de la cárcel que lo dejara despedirse de todos los guardias y sus familias, petición que no pudo cumplirse porque la agenda estaba retrasada. A la salida de la prisión cientos de fotógrafos, camarógrafos, periodistas y simpatizantes le dieron la bienvenida a la libertad.

El 27 de mayo de 1994, luego de ganar las elecciones con el 62% de los votos, Mandela se posesionó como el primer presidente negro de Sudáfrica. Como vicepresidente nombró al exmandatario de Klerk. Así iniciaba el primer gobierno de unidad racial en el país africano.

"De la experiencia de un desastre humano que ha durado demasiado ha de nacer una sociedad de la que toda la humanidad se sienta orgullosa... Hemos logrado por fin nuestra emancipación política. Nos comprometemos a liberar a nuestro pueblo de las cadenas de la pobreza, las privaciones, el sufrimiento, el género y cualquier otra discriminación...Que reine la libertad. ¡Que Dios bendiga a Africa!", dijo Mandela en su posesión.

En sus más de trece mil días en prisión, Mandela entendió que la clave para la reconciliación de su país era el perdón, acompañado de un compromiso para no olvidar. "Fue en la cárcel en donde realmente aprecié el valor de la memoria", sostiene en el libro 'Nelson Mandela, conversaciones conmigo mismo'.

Las personas cercanas al líder sudafricano son categóricas en reconocer la capacidad de este para extraer lo mejor de cada quien. "Empezó por conquistar a sus carceleros, y luego siguió con toda la sociedad", contó el periodista británico John Carlin, autor de 'El factor humano', libro sobre las acciones de Mandela en la Copa Mundo de Rugby en Sudáfrica.

"Hay algo en él, un aura, que provoca ese efecto emocional en la gente. No sabría describirlo. Un impulso hacia la bondad, la humanidad y la nobleza", explicó Carlin.

La llama de la leyenda se apagaba

Luego de un gobierno que despertó la admiración mundial por su capacidad de reconciliación, Mandela, graduado en derecho de la Universidad Witwatersrand, fue diagnosticado con cáncer de próstata en el 2001 y el primero de junio del 2004 anunció su retiro de la vida pública. A partir de entonces el mundo centró su atención en él en repetidas ocasiones por sus ingresos a centros de salud.

"Nelson Mandela es un ciudadano global ejemplar debido a su devoción para hacer de su país una sociedad democrática y multirracial… Su sacrificio no solo sirvió a su pueblo en Sudáfrica, sino que hizo que el planeta fuera mejor para todo el mundo, en todos los sitios", sostuvo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en la celebración del cumpleaños 91 del exmandatario.

Incluso, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, nación que hasta el 2008 mantuvo a Mandela dentro de su lista de terroristas, destacó en su momento la "extraordinaria visión" del líder sudafricano, así como su "liderazgo y espíritu".

La salud del expresidente venía en franco deterioro por problemas respiratorios y dolores abdominales. El mundo se rindió ante sus pies cuando apareció, acompañado de su tercera esposa, Graça Machel, en medio de las ovaciones de 85 mil espectadores que llenaban el estadio Soccer City, en la clausura del mundial de fútbol Sudáfrica 2010.

Mandela, padre de seis hijos, uno de ellos fallecido por complicaciones derivadas del sida, se 'despidió' orgulloso de los aficionados y del campeonato mundial, del cual fue uno de los principales promotores.

Su última aparición pública fue el 30 de mayo del 2012 en la televisión sudafricana.

Una turbulenta vida familiar

El espíritu indomable y firme de Nelson Mandela responde a una vida marcada por la supervivencia, la confrontación y la conquista de colosales desafíos. La ilusión de ver a sus hijos en un nación libre impulsó su campaña para romper con los absurdos de una sociedad escindida y desangrada por las divisiones sociales.

Para 'Tata Madiba', la familia constituyó un tesoro y una fuente de sosiego y placer. Fue padre consagrado de seis hijos: Madiba, Makaziwe (su primera hija), Makgatho, Makaziwe, Zenani y Zindzi, y un ejemplar abuelo de 21 nietos y tres bisnietos.

Sólo existió una circunstancia capaz de doblegar el espíritu de un hombre acostumbrado a vencer a los invencibles: la muerte de sus familiares. Su primer hijo, Madiba Thembekile, murió el 13 de julio de 1969 en un accidente de tráfico, cuando su padre se encontraba en prisión, durante el régimen segregacionista. Madiba era un joven de 24 años, en aquel entonces, y era conocido como "Styles" Mandele, debido a su refinada manera de vestir.

Su otro hijo varón, Makgatho Mandela (54 años, abogado), hijo de su primera esposa, Evelyn Mase, falleció el 6 de enero de 2005 en un hospital de Johannesburgo, dos meses después de su ingreso, golpeado por el SIDA.

Dos años atrás, la esposa de Makgatho había fallecido de una neumonía y, en mayo de 2004, Evelyn Mase murió a causa de dolencias respiratorias. Evelyn contrajo matrimonio con Nelson Mandela en abril de 1944. Después de treinta años de matrimonio, divorciaron dadas sus crecientes diferencias ideológicas y la denodada entrega de Mandela a la actividad política.

La muerte de su bisnieta Zenani Mandela significó uno de los momentos más dolorosos, de los últimos años, para el expresidente sudafricano. Zenani falleció en un accidente automovilístico, tras acudir a un concierto en Soweto, la víspera de la inauguración de la Copa Mundial de la FIFA 2010. Por ese motivo, el líder africano no asistió a las celebraciones de apertura del certamen deportivo.

Por último, en julio de este año, su primo Shitsheketshe Morris Mandela, falleció a los 80 años, siete días antes de que 'Tata Madiba' cumpliera 94 años.

Controversias

Mandela, quien desde su salida del poder se dedicó a la promoción de los derechos humanos y a la lucha contra el sida, entre otros, no estuvo alejado de polémicas a lo largo de su vida pública y política. Aparte de las críticas por el uso de la violencia del movimiento armado del Congreso Nacional Africano para liberar a los países africanos, su amistad con el líder cubano Fidel Castro generó controversia.

Dicha relación fue cercana porque entre 1975 y 1990 Cuba envió más de 350.000 soldados para que combatieran en el continente africano contra los Ejércitos partidarios del apartheid y el colonialismo. Gracias al apoyo de Castro, países como Namibia lograron su independencia.

"Aquellos sudafricanos que me han criticado por ser leal a viejos amigos, bueno, pueden irse y tirarse al agua. No voy a traicionar la confianza de aquellos que nos ayudaron", sostuvo Mandela en relación con la oposición de algunos de sus compatriotas a su amistad con el líder comunista.

Por su parte, Castro nunca se cansó de elogiar al líder sudafricano. "Nada pudieron contra el acero de tu resistencia, la calumnia y el odio. Supiste resistir y, sin saberlo ni buscarlo, te convertiste en símbolo de lo más noble de la humanidad", escribió el cubano en un mensaje de felicitación por los 90 años del africano.

Mandela realizó una visita a Cuba en julio de 1991, en la que recibió la más alta condecoración cubana, la orden José Martí. Tres años más tarde, Fidel asistió a la posesión como presidente de su "viejo amigo".

Algunos sectores sudafricanos cuestionaron que durante el mandato de 'Tata Madiba' no hubo una política efectiva que redujera los altos índices de pobreza extrema. También fue cuestionado por mantener a ministros acusados de corrupción e incompetencia.

Pero, pese a que Mandela tuvo que enfrentar la violencia de grupos extremistas de supremacía blanca que se rehusaban a reconocer a un presidente negro, opositores y simpatizantes reconocen su capacidad para liderar a su nación hacia la reconciliación. Su despego por el poder, su sincero perdón hacia quienes los persiguieron por su color de piel y sus creencias, así como su talante para mantener la inversión de multinacionales que jalonaban la economía sudafricana, hicieron de Nelson Mandela una de las figuras más importantes de la historia contemporánea de la humanidad.

REDACCIÓN ESPECIALES ELTIEMPO.COM


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

No comments: