NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO. SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

Wednesday, July 14, 2010

LA ENCUESTA QUE DESTRUYÓ EL MITO BACHELET- VELASCO

Qué es la Encuesta Casen?

La encuesta de Caracterización Socioeconómico Nacional (Casen) es el principal instrumento de medición para el diseño y evaluación de la política social existente en nuestro país.

Esta encuesta entrega información acerca de las condiciones socioeconómicas de los diferentes sectores sociales del país, sus carencias más importantes, la incidencia, magnitud y características de la pobreza, así como la distribución del ingreso de los hogares y la composición de sus ingresos. Además, contiene antecedentes sobre la cobertura y perfil de los beneficiarios de los programas sociales, identificando a los sectores sociales que no acceden a dichos programas, lo que posibilita el cálculo de los déficit de atención asociados. Tales datos orientan el trabajo de diseño de nuevos proyectos y de modificaciones, en los sistemas de asignación de los beneficios para mejorar la focalización de aquellos que funcionan con carácter selectivo.

Casen es una encuesta de hogares representativa a nivel nacional, regional, urbano y rural y comunal. Ésta se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual y trianual. Su aplicación se ha realizado en los años 1987, 1990, 1992, 1994,1996, 1998, 2000, 2003, 2006 y 2009.

Metodología

La metodología utilizada para la elaboración esta encuesta responde al mismo modelo implementado para las mediciones anteriores. Los objetivos generales de la aplicación de este instrumento son:

  • Disponer de información que permita caracterizar la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquélla en situación de pobreza y de los grupos definidos como prioritarios por la política social (según aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, ocupación e ingresos.
  • Estimar la cobertura, focalización y distribución del gasto fiscal de los principales programas sociales de alcance nacional, para evaluar su impacto en el hogar (ingreso adicional y su distribución).

Además, existen objetivos específicos para cada uno de los módulos sectoriales abarcados en esta encuesta -residentes, educación, empleo, ingresos, salud y vivienda- y en relación a los temas emergentes. Éstos últimos son: discapacidad, tecnología/información/comunicación, pueblos indígenas, migración, cultura, biografía autoreportada y energía.

Respecto al diseño del instrumento y la recolección de datos, cabe señalar que los contenidos del cuestionario se elaboran con la participación de ministerios sectoriales, organismos internacionales e entidades académicas.

Pre-Test: Esta prueba se lleva a cabo antes de efectuar la encuesta definitiva, con el fin de analizar las respuestas, el tiempo promedio que toma completar el proceso y la claridad en los contenidos. Luego de esta etapa, se realizan los ajustes necesarios para la aplicación definitiva.

El Mideplan se encarga de elaborar el manual para el trabajo de campo para facilitar la tarea de los encuestadores.

El formulario de la Encuesta Casen contiene los siguientes módulos:

  • Residentes (indicadores como la tipología de hogar, residentes según tipo o perfil de jefe de hogar).
  • Educación (indicadores como escolaridad, analfabetismo, cobertura y asistencia)
  • Empleo (indicadores como tasa de actividad, desocupación, proporción del ingreso).
  • Ingresos (indicadores como incidencia de la pobreza en la población y hogares, brecha de pobreza o distribución del ingreso por quintil o decil).
  • Salud (indicadores como Frecuencia de enfermedades, cobertura de los sistemas previsionales de salud o gratuidad en la atención).
  • Vivienda (indicadores como materialidad, habitabilidad y cobertura de programas habitacionales).

Vea el cuestionario 2009.

A partir de 1996 se incorporan los temas emergentes, mencionados anteriormente.

Para el diseño muestral se consideran los siguientes elementos: población bajo muestra, unidad de análisis, niveles de estimación, tamaño de la muestra, el diseño muestral de las ediciones anteriores, estimadores y varianza de los estimadores, y precisión de los resultados.

El método utilizado para la recopilación de datos es la entrevista personal en terreno, contestada por el jefe de hogar o su cónyuge. Si ninguno de ellos está presente en ese momento, puede responder otro miembro del hogar que sea mayor de edad. La Unidad de Encuestas de la Universidad de Chile ha sido la encargada de levantar esta información en los últimos meses del año en que se realiza esta medición.

La etapa de procesamiento de los datos incorpora la codificación de las encuestas, para las preguntas de respuestas abiertas. Posteriormente se realiza la digitación y validación de la información obtenida. El paso siguiente consiste en la corrección y ajuste de ingresos de la encuesta.

Finalmente, se efectúa la estimación de la línea de pobreza según enfoque de pobreza absoluta. Una persona se considera pobre si su nivel de ingreso está debajo de un nivel mínimo que le permita satisfacer sus necesidades básicas; e indigente, si éste no le permite satisfacer sus necesidades alimentarias. Estos mínimos se entienden como "línea de pobreza" y "línea de indigencia" respectivamente.  Esta tarea es realizada por la CEPAL.

El análisis de los resultados que entrega esta encuesta, para la posterior elaboración de documentos por temas y grupos prioritarios, es tarea del Mideplan.

Resultados

La población chilena que se encuentra bajo la línea de la pobreza alcanza el 15,1%. De esta cifra, un el 11,4% corresponde a personas en estado de pobreza y el 3,7% restante viven en condiciones de indigencia, es decir, sus ingresos son insuficientes para satisfacer sus necesidades alimentarias.

Por primera vez desde 1990, el nivel pobreza en Chile registró un aumento. Desde el retorno de la democracia estas cifras habían descendido sistemáticamente de un 38,6% a un 13,7% en 2006. En los últimos tres años la tendencia se revierte y hoy el porcentaje de habitantes pobres en el país es de un 15,1.

Según zona, se puede ver que el mayor porcentaje de pobreza se registra en áreas urbanas. En estos lugares éste alcanza un 11,8%. Respecto a la indigencia, en tanto, ésta es mayor en espacios rurales (4,4%).

Los resultados de la Encuesta Casen 2009 indican que la región con mayores índices de pobreza es la Araucanía, con un 27%1. Antofagasta, por el contrario, es la zona con el menor porcentaje (8,0%). Siete regiones del país -Araucanía, Biobío, Maule, Los Ríos, Atacama, Coquimbo y Tarapacá- superan el 15,1% de pobreza, que es el porcentaje nacional.

Respecto a la indigencia, ocho regiones del país registran más de un 3,7%, que corresponde al porcentaje nacional. Éstas son: Araucanía, Atacama, Los Ríos, Biobío, Aysén, Maule, Arica y Parinacota y Coquimbo

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

No comments: