El diagnóstico de Benedicto XVI en la "Caritas in veritate"
La actual crisis económica ha puesto de relieve que el olvido de la ética en los negocios puede ser terriblemente destructivo. Pero ¿qué ética necesitamos? La última encíclica de Benedicto XVI, Caritas in veritate, ofrece una perspectiva que va más allá de los típicos enfoques que a menudo predominan en este campo.
A lo largo de los últimos cuarenta años, la ética de los negocios ha pasado de ser lo que algunos consideraban una moda pasajera a convertirse en una industria artesanal global en el que todo el mundo quiere meter baza. Resulta entonces tranquilizador leer que, si bien "se está extendiendo la conciencia de la necesidad de una responsabilidad social más amplia de la empresa", "no todos los planteamientos éticos que guían hoy el debate sobre la responsabilidad social de la empresa son aceptables según la perspectiva de la doctrina social de la Iglesia" (Caritas in veritate, en adelante CIV, 40). "Conviene", en consecuencia, "elaborar un criterio de discernimiento válido, pues se nota un cierto abuso del adjetivo 'ético' hasta el punto de hacer pasar por éticas decisiones y opciones contrarias a la justicia y al verdadero bien del hombre" (CIV, 45).
Enfoques de ética de los negocios
Desde el punto de vista de la Iglesia, ¿qué sería un "sistema moral de referencia" para los negocios? La encíclica propone los siguientes indicadores. Primero y principal, tendría que ser compatible con el dato de la creación del hombre "a imagen de Dios" (Gen. 1,27), de lo que se deriva "la inviolable dignidad de la persona humana, así como el valor trascendente de las normas morales naturales" (CIV, 45). ¿Cómo responden las principales teorías sobre la ética empresarial a este requisito?
| |||
La encíclica recuerda que el mercado no existe "en estado puro" ni puede ser invocado para resolver todos los problemas sociales | |||
|
El pensamiento utilitarista o consecuencialista, que informa actualmente una buena parte de la ética de los negocios, ignora casi por igual "la inviolable dignidad de la persona humana" y "el valor trascendente de las normas morales naturales" (CIV, 45). Según estas teorías, la justificación última de los negocios se hallaría en que sus consecuencias resultaran de probada "utilidad" para quien los hace, si bien tal "utilidad" podría ser objeto de interpretaciones.
Aunque normalmente se mide en términos de beneficio, poder o placer, podría representar asimismo "lo que favorece al medio ambiente" o "lo que promueve mi agenda social", por ejemplo. No hay una "dignidad inviolable" en otros seres humanos, que existen exclusivamente en cuanto sirven a un fin o a un propósito que hemos querido asignarles. Tampoco es posible conferir sentido al "valor trascendente de las normas morales", puesto que no existe nada éticamente relevante más allá de aquella "utilidad".
| |||
Los seres humanos encuentran en la sociedad civil un plano más alto en el que darse gratuitamente a los demás | |||
|
Por otro lado, los enfoques de tipo deontológico o que tienen en cuenta los derechos de las partes interesadas en una iniciativa de negocio, aunque concuerdan en principio con la dignidad del ser humano y con la trascendencia de las normas morales, no tienen en cuenta sin embargo la premisa principal de un hombre creado a imagen de Dios. Por el contrario, se muestran escépticos respecto a cualquier fundamento posible para la dignidad humana, excepto quizá por la presunción de racionalidad y de autonomía. Esto explica la naturaleza autorreferencial de la mayor parte de su razonamiento accesible y convincente sólo para quienes han sido antes convenientemente iniciados.
El beneficio como medio
Sorprende en un documento papal la frecuente referencia al beneficio y a su función precisa: "La ganancia es útil si, como medio, se orienta a un fin que le dé un sentido, tanto en el modo de adquirirla como de utilizarla. El objetivo exclusivo del beneficio, cuando es obtenido mal y sin el bien común como fin último, corre el riesgo de destruir riqueza y crear pobreza" (CIV, 21).
Ciertamente, la ganancia en sí no es despreciable (CIV, 38), ni se excluye del ámbito de los objetivos legítimos de los negocios (CIV, 46). Simplemente se nos previene contra el hecho de procurarla como fin en sí misma, en vez de como un medio para alcanzar fines humanos y sociales. Más aún, se nos advierte del riesgo de caer en la trampa de la especulación financiera para una ganancia a corto plazo (CIV, 40), y de creer que la maximización del beneficio es la única razón de ser de los negocios (CIV, 71).
Si las ganancias están correctamente concebidas como medios e instrumentos, ¿para qué fin ulterior o propósito podrían servir? La respuesta es el bien común: "un bien relacionado con el vivir social de las personas"; "el bien de ese 'todos nosotros', formado por individuos, familias y grupos intermedios que se unen en comunidad social" (CIV, 7). Una expresión equivalente es el "desarrollo humano integral" del que habló Pablo VI en la Populorum Progressio.
Una visión compleja del desarrollo
Como ha reconocido el propio Benedicto XVI, la visión de Pablo VI sobre el desarrollo humano es una visión compleja (cf. CIV, 21). Como rechazo de lo negativo, consiste en liberarse del hambre, de las privaciones, de las enfermedades endémicas y del analfabetismo. En su dimensión positiva, requiere de todas las personas una "participación activa y en condiciones de igualdad en el proceso económico internacional; desde el punto de vista social, su evolución hacia sociedades solidarias y con buen nivel de formación; desde el punto de vista político, la consolidación de regímenes democráticos capaces de asegurar libertad y paz". (CIV, 21).
En este esbozo se encuentra implícito el desafío de articular esas múltiples esferas de la acción humana y los bienes específicos en un todo integral. He ahí donde reside, según creo, la esencia de lo que distingue la contribución de Benedicto XVI a esta discusión.
En Caritas in veritate el Papa define la verdadera jerarquía de las instituciones, las disciplinas y los objetivos sociales vinculándolos al orden y a la armonía de las virtudes. Si la verdad existe, no puede entonces valer cualquier opinión o acuerdo ético acerca de las diferentes esferas que se solapan en la actividad humana. Sólo aquellos que respetan la verdad permitirán que florezcan las virtudes de caridad y de justicia, proporcionando a todas las personas un desarrollo humano integral o bien común.
El mercado y el Estado
En la base de esta estructura social está el mercado, la institución creadora de riqueza y objeto de estudio de la Economía. A pesar de su importancia, se nos recuerda que el mercado no existe "en estado puro" ni puede ser invocado para resolver todos los problemas sociales (cf. CIV, 36). Sería igualmente "equivocada la visión de quienes piensan que la economía de mercado tiene necesidad estructural de una cuota de pobreza y de subdesarrollo para funcionar mejor" (CIV, 35). Sin duda alguna las transacciones comerciales deben ser conformes con la "lógica del intercambio", con el "dar para tener" (cf. CIV, 39), pero esa es sólo una dimensión de la virtud de la justicia, de la justicia conmutativa (cf. CIV, 37). Los intercambios del mercado implican, ante todo, "relaciones auténticamente humanas", y como tales deben estar abiertos a la "amistad", la "solidaridad" y la "reciprocidad"; no son algo "éticamente neutro ni inhumano o antisocial por naturaleza" (CIV, 36).
Superior al mercado es la comunidad política o Estado, a quien se ha encomendado la tarea de la redistribución de la riqueza y de ser el centro de la política. Al contrario, sin embargo, de la muy extendida visión determinista de la globalización, según la cual lo económico invade no sólo la soberanía y la autoridad del Estado, sino la propia voluntad humana, la encíclica se hace eco de la opinión de Juan Pablo II acerca de que "la globalización no es, a priori, ni buena ni mala. Será lo que la gente haga de ella" (CIV, 42).
La globalización, "si se gestiona mal, puede incrementar la pobreza y la desigualdad, contagiando además con una crisis a todo el mundo"; pero al mismo tiempo, si su proceso se desarrolla de un modo "adecuadamente entendido y gestionado, ofrece la posibilidad de una gran redistribución de la riqueza a escala planetaria como nunca se ha visto antes" (CIV, 42).
La acción del Estado debe guiarse por la "lógica de obligación pública", del "dar por deber" (cf. CIV, 39), como corresponde a la alta dimensión de la justicia social o distributiva. Sólo así podrá el Estado afrontar el reto y "orientar la globalización de la humanidad en términos de relacionalidad, comunión y participación" (CIV, 42).
La lógica de la gratuidad
Benedicto XVI, que dedicó una encíclica previa a explicar que "Dios es amor" (Deus caritas est), siguiendo la lógica de la creación del hombre a imagen y semejanza de Dios, enseña ahora que "el ser humano está hecho para el don", ―hecho para el amor, "el cual manifiesta y desarrolla su dimensión trascendente" (CIV, 34). Como la fe y la esperanza, el amor o caridad es "un don absolutamente gratuito de Dios", que "irrumpe en nuestra vida como algo que no es debido, que trasciende toda ley de justicia. Por su naturaleza, el don supera el mérito, su norma es sobreabundar" (CIV, 34).
La "economía de la gratuidad y de la fraternidad", la "lógica del don incondicional", encuentra su expresión institucional ―según señaló en su momento Juan Pablo II,― en la sociedad civil (CIV, 38). La sociedad civil no se propone sustituir ni al mercado ni al Estado en sus funciones respectivas, sino elevarse por encima de la perversa dialéctica que infecta a menudo este modelo binario. Los seres humanos encuentran en la sociedad civil un plano más alto en el que darse gratuitamente a los demás, sin pedir nada a cambio, y en donde aquella autodonación puede ser recíproca.
Tras esta lógica del darse está un sentido de fraternidad, el reconocimiento de pertenecer a la misma familia o de tener un origen común, Dios mismo, y de solidaridad, de modo "que todos se sientan responsables de todos" (CIV, 38). En la "caridad en la verdad", encuentran por igual su perfección la justicia conmutativa y la distributiva, la lógica del intercambio y la lógica de la intervención pública, el mercado y el Estado, la economía y la política.
¿Qué tiene que ver el amor con esto?
La ética de los negocios que necesita este mundo globalizado, entonces, es la que promueva no sólo las virtudes de verdad y justicia, sino sobre todo la virtud de la caridad o del amor, entendido como don de uno mismo. La encíclica quizá no desarrolla en detalle la forma en que debería diseñarse e implementarse esta ética de los negocios, si bien indica con claridad las condiciones que necesariamente han de satisfacerse para ello.
En particular, llama nuestra atención sobre el significado humano de todo trabajo incluyendo, por supuesto, la actividad en los negocios como "acción personal" (actus personae), previa a su función profesional (CIV, 41). Se nos recuerda, desde esta perspectiva, la prioridad del elemento subjetivo del trabajo, el trabajador considerado en sí mismo como ser libre y racional, por encima del elemento objetivo, que abarca la tecnología y todos los productos de la actividad humana (cf. CIV, 69).
Por ello, el documento insiste en los rasgos esenciales del "trabajo decente", aquél que "sea expresión de la dignidad esencial de todo hombre o mujer: un trabajo libremente elegido, que asocie efectivamente a los trabajadores, hombres y mujeres, al desarrollo de su comunidad; un trabajo que, de este modo, haga que los trabajadores sean respetados, evitando toda discriminación; un trabajo que permita satisfacer las necesidades de las familias y escolarizar a los hijos sin que se vean obligados a trabajar; un trabajo que consienta a los trabajadores organizarse libremente y hacer oír su voz; un trabajo que deje espacio para reencontrarse adecuadamente con las propias raíces en el ámbito personal, familiar y espiritual; un trabajo que asegure una condición digna a los trabajadores que llegan a la jubilación" (CIV, 63).
Debemos advertir, sin embargo, que las condiciones antes mencionadas para caracterizar el "trabajo decente" sirven sobre todo para permitir a los seres humanos responder a la trascendente llamada o vocación (cf. CIV, 16-18) de darse a sí mismos, inspirados por el amor o la caridad de Dios. Es aquí donde puede hallarse el significado último del trabajo y de la actividad humana. Finalmente, la encíclica también nos proporciona una valiosa orientación en la ética de los negocios para navegar por las complejas interconexiones de la economía, el derecho y la política con la tecnología, el medio ambiente, etc.
Así pues, lo que Benedicto XVI sugiere, esencialmente, es que cuando se discuta sobre ética en los negocios y surja esta extraña pregunta: "¿qué tiene el amor que ver en esto?", la respuesta inmediata sea: "¡Todo!".
Difunde , comenta libremente este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile
No comments:
Post a Comment