La crisis desatada en diciembre de 2001 no hizo más que agravar        severamente los problemas crónicos que venían sufriendo las Mipymes        argentinas, aproximadamente en un 90% de propiedad y/o gestión        familiar (aunque muchas de las de gran envergadura también pueden        incluirse entre éstas). 
Recesión        (hace más de 5 años), desocupación, falta de créditos, cargas impositivas        y previsionales, globalización con las consiguientes importaciones que        quitaron mercado a las firmas nacionales, y costo inaccesible de los        insumos, impredictibilidad del entorno socioeconómico son factores que        interactúan con la falta de planificación y profesionalización de esas        firmas.
Entre empresas de estas características, no es frecuente        encontrar en ellas un organigrama, un manual de funciones o un plan de        negocios.
En las pertenecientes a parientes, se añaden los        frecuentes conflictos entre el sistema empresario y el familiar y la        carencia de un plan de sucesión.
En esta situación, el        profesional que "siempre" está presente es el contador,        principalmente por el asesoramiento que brinda para los aspectos        impositivos, previsionales y financieros. 
En la actualidad,        los abogados comparten estos roles en un gran porcentaje        de los negocios, dados la gran cantidad de litigios surgidos en este        año.
A pesar de este desalentador panorama, una gran proporción de        firmas ha aplicado sus recursos y talento lo mejor posible, buscando la        supervivencia, por lo que nos pareció interesante realizar un relevamiento        preliminar para entender su dinámica.
Para ésto, aplicamos el modelo "P.A.L.T",        creado por quien escribe en 1994 en ocasión de la fundación del Instituto        Argentino de Empresas Familiares ( INAREF), afiliado a la Universidad de        Flores. 
Objetivos
En base a una muestra de        34 Minipyme fueron, las metas fueron:
                - Determinar el impacto de la crisis en la muestra
          - Motivar la toma de conciencia de sus fuerzas y debilidades en estos          emprendimientos y las posibles opciones para optimizar sus          respuestas
          - Observar los roles de los profesionales que las asesoran y las          posibilidades de su ampliación.
 
       El modelo        "P.A.L.T."
Abarca cuatro grupos de variables, que        interactúan entre sí:
1. Psicológicas: aunque        están presentes en todo tipo de negocios, en los del tipo familiar cobran        una preponderancia aun mayor.
Entre éstas se encuentran las        comunicaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas        y conflictos, especialmente entre generaciones y parejas de entrepreneurs,        liderazgo, conducción de los grupos de trabajo, selección y capacitación        del personal, delegación, supervisión, delimitación entre familia y        empresa, planificación e implementación de un plan de        sucesión
2. Administrativo/contables: control de        gestión en general, manejo financiero / del flujo de caja, conducción del        personal, vínculos con clientes y proveedores, y        comercialización
3. Legales: determinación del        tipo de sociedad, aspectos patrimoniales y accionarios, litigios laborales        y comerciales, divorcios, sucesiones, relaciones con los sindicatos,        patentes y marcas, y fusiones
4. Técnicas: todo lo        referido a los productos y servicios, actualización tecnológica,        instalaciones, mantenimiento, servicios posventa, importación,        exportación, y distribución
Resultados (entre diciembre de 2001 y        septiembre de 2002)
       1. Tipos de actividad: Industrial 12, comercial 14,        profesional (estudios, consultoras, colegios) ,8
              2. Porcentaje de negocios familiares: de las 34        firmas, 25 (el 73,5%) puede clasificarse como "familiar"        en cuanto a la propiedad de las mismas, siendo esta proporción        bastante inferior al 90% informado generalmente en las estadísticas        publicadas en medios masivos. 
Dado el pequeño tamaño de la        muestra, ese porcentaje no nos parece significativo, siendo similar al de        Italia. En tanto, en Estados Unidos se informan porcentajes        superiores al 80%.
              3. Fundación o dirección femenina: del total, ocho (el        23%) fueron fundadas o son actualmente dirigidas por mujeres.
              4. Proporción de parejas que intervienen en forma        significativa: en tanto, 17 (el 50%) trabajan en el mismo        negocio, de los cuales consideramos que diez (un 59%) lo hace en forma        armónica y siete (el 41%) compite o mantiene conflictos que reducen la        productividad.
Adicionalmente, otros cinco cónyuges y un amante de        larga data brindan apoyo y asesoramiento continuo aunque no cumplen        funciones. El resto (11 cónyuges, un 32%) no interactúa significavivamente        con sus parejas sobre el negocio.


        
        
        
        
        
       Variables        psicológicas
No hemos cuantificado estos datos, de modo        que nos limitaremos a describir las tendencias generales en forma        cualitativa, como base para confeccionar un cuestionario ad hoc.
                - Se intensificaron las tendencias previas a la          crisis. Los grupos familiares con vínculos positivos, de apoyo          recíproco se unieron más. En tres firmas de familia, las esposas pasaron          de roles de apoyo al ingreso a la gestión, reemplazando así a empleados          que fueron despedidos.
Aumentó considerablemente la          información que suministraban los jefes de familia/propietarios a sus          parientes, incluyendo los hijos de edad relativamente corta.          Estos al notar las tensiones de sus padres y ver los noticiarios,          preguntaban a sus padres qué ocurría y las comunicaciones se          profundizaron.
En cambio, donde existía lucha por el          poder o resentimientos, se presentaron mutuos reproches,          discusiones y en un caso, hasta golpes de un socio a otro. En una Pyme          la esposa se retiró de sus funciones, por discrepar con las decisiones          de su esposo.
          - Trastornos por stress: se presentaron en más de la          mitad de la casuística, pero por estar en psicoterapia o asesoramiento,          sus efectos pudieron controlarse. Los más frecuentes son: síntomas          psicosomáticos, tendencia a accidentes, conflictos interpersonales y          adicciones.
 
       Variables        administrativo/contables
Se produjeron        movimientos de personal (despidos de empleados,        reemplazados por cónyuges, hijos o hermanos), pero también salida en otros        casos de familiares al no poder retirar suficiente dinero del        negocio.
Tanto en esta muestra como en otros casos de los cuales        tuvimos referencias, la firma se vio obligada a hipotecar o vender        propiedades, tanto comerciales como privadas, con la consiguiente        angustia. O pedir préstamos a parientes y amigos, sin poder devolverlos.        Estas situaciones fueron analizadas y en general, resueltas luego de        mediaciones informales de nuestro equipo.
Variables legales
Cuatro de las empresas        en cuestión iniciaron convocatorias y una su quiebra. Cuando la imagen de        la familia se asimila con la del negocio, en personas responsables y        correctas, estas decisiones requieren fuerte apoyo psicológico y        clarificación de valores para proseguir la gestión. 
En tanto, más        de dos terceras partes de la muestra inició acciones para rescatar su        dinero del "corralito" y negociar acuerdos con acreedores o        deudores.
Variables        técnicas
Un tema central fue el del        encarecimiento de los insumos para las firmas        industriales, y el desabastecimiento o inflación para las comerciales.        Otro, el cambio de algunos productos o servicios, adaptándolos a esta        coyuntura y al mercado. 
Donde el liderazgo era tradicional y        centralizado, en especial en fundadores sin estudios formales, notamos        tendencias a postergar estas decisiones, evidenciándose cómo las variables        psicológicas permean a las otras tres. 
Algo similar ocurrió con        las posibilidades de exportar, ante lo cual algunos empresarios se        mostraron poco motivados por la complejidad de los trámites y la falta de        experiencia.
En los últimos diez años, hemos recopilado 123        ejemplos de incompatibilidad para el trabajo en la misma empresa,        entre suegros y yernos. En dos ocasiones, en cambio, donde el yerno era el        dueño y jefe, sus suegros pudieron desempeñarse satisfactoriamente.        Igualmente, en general no se producen roces significativos entre suegros y        nueras, pero sí entre suegras y yernos (encontramos casos severos        recientes, dos de ellos provocaron divorcios).
También son escasos        los fundadores que delegan el poder gradualmente y producen un plan de        sucesión. En los últimos cinco años sólo logramos un plan        ejecutado completamente, por escrito y legalmente. 
Un        elevado porcentaje (más del 50% en nuestra casuística de 40 años) rivaliza        de algún modo con sus hijos y se resiste a retirarse y a lo sumo un tercio        de las firmas de familia arriba exitosamente a la segunda        generación.
Por Roberto Kertész, médico psiquiatra ,        fundador del Instituto Iberoamericano de Empresas Familiares y rector        de la Universidad de Flores  (UFLO)
 
No comments:
Post a Comment